04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

de bandas musicales identifcados como pertenecientes al movimiento

actual del género, consideran al witch house como una falsa etiqueta para

un microgénero, construido por ciertas publicaciones en la prensa

musical (Incluyendo Te Guardian, Pitchfork y varios blogs de música ).

El género también se conectó brevemente con el término "rape gaze",

cuyo uso serio fue públicamente denunciado por sus creadores, que

nunca esperaban que se utilizara como un género real, pero lo

consideraron simplemente una broma para burlarse de la tendencia de la

prensa musical hacia la creación de micro-géneros.

8.11. UK GARAGE

UK garage (también conocido como UKG o simplemente

garage) es una denominación genérica que engloba varios subgéneros que

surgieron a partir del house clásico y del jungle en Gran Bretaña a fnales

de los años 1990. Hoy en día esta categoría musical engloba básicamente

cuatro subgéneros: 2 step, grime, dubstep y bassline.

Historia

En Inglaterra, donde el jungle y el primer drum and bass

eran muy populares en la escena de música electrónica de baile hacia

mediados de los años 1990, el garage house estadounidense era la música

que solía programarse en la segunda sala de los clubs. A medida que fue

pasando el tiempo, los DJs locales comenzaron a adaptar ese sonido para

la audiencia jungle, acelerando los temas. Es así como surge el género

llamado speed garage, predecesor del UK Garage. Los DJs solían poner

las versiones dub, sin vocales, de los temas de house. La ausencia de voz

permitía la presencia de MCs rimando, una de las características del

estilo desde entonces. Entre los primeros promotores de speed garage

están Dream Team y Tuf Jam. El sonido comenzó a propagarse gracias

a las radios piratas inglesas. Alguno de los primeros ejemplos de speed

garage incluirían "So More (I Refuse)" de Industry Standard, "Love

Bug" de Ramsey y Fen, 'RIP Groove' de Double-99 y el remix de

Armand van Helden's del tema de Tori Amos "Professional Widow". El

speed garage se caracterizaba por sus patrones rítmicos de house

acelerados, combinados con cajas repetitivas y gruesas líneas de bajo

típicas del drum and bass. Realmente el género tomaba multitud de

elementos de la escena junglista de la época, como las vocales ragga, los

graves, los efectos en las mezclas o el desarrollo del ritmo.

488

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!