04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

Of Invention, Te Velvet Underground, Captain Beefheart y Te

Residents practican una estética avant-garde (vanguardista) muy infuida

por el jazz, con continuos cambios de ritmo, múltiples melodías y

cambios de estilo dentro de un mismo tema, además de una tendencia a

hacer música con elementos críticos (como los álbumes conceptuales de

Te Residents).

Música electrónica progresiva: La música electrónica

progresiva (progressive electronic en inglés) es un estilo fundado por

bandas y artistas que introdujeron sintetizadores en un contexto de

música progresiva y frecuentemente experimental. Entre los nombres

más notables de esta corriente destacan Tangerine Dream, Vangelis,

Klaus Schulze o Popol Vuh como pioneros y referentes. El grupo catalán

Neuronium o el reconocido artista francés Jean-Michel Jarre también

pertenecen a esta corriente.

Rock espacial: En este subgénero Tangerine Dream también

fue importante, junto a Pink Floyd, Hawkwind, Ozric Tentacles o

Ayreon, desarrollando una mixtura de las sonoridades lisérgicas del rock

psicodélico con las estructuras complejas del prog, en la cual la música

electrónica y los efectos de sonido "futuristas" no están ausentes.

Neo-prog: Fue practicado por bandas que comenzaron a surgir

en los años 80, quienes reivindicaban los parámetros originales del rock

sinfónico bajo un punto de vista más bien purista. A este nuevo

movimiento se le conoce con el nombre de rock neoprogresivo (neo-prog

en inglés), y sus miembros son herederos de la complejidad de Genesis o

Yes, aunque con un sonido modernizado, el cual a veces se acerca al

AOR e incluso a la New wave. Marillion fue y es el paradigma del neoprog,

junto a nombres también importantes como Pendragon o Arena.

Hard rock progresivo - Metal progresivo: El rock pesado ha

sido desde siempre un género emparentado con el rock sinfónico, como

lo demuestra desde 1969 el grupo Deep Purple cuando se fusionó con

una orquesta en su obra Concerto for Group and Orchestra. En los años

70 los mismos Deep Purple junto a bandas como Black Sabbath,

Wishbone Ash, Queen, Kansas o Uriah Heep también contribuyeron a

seguir acercándose a la corriente progresiva. Sin embargo, los canadienses

Rush (al igual que sus menos conocidos compatriotas de Triumph) y

Kiss con el disco Music from "Te Elder" de 1981, son considerados el

antecedente más preciso del subgénero, el cual comienza propiamente

con Queensrÿche en los 80, siendo los nombres salientes que moldearon

el metal progresivo (prog metal en inglés). Se trata de un híbrido en el

cual el rock pesado adquiere la forma de estructuras ambiciosas,

canciones extensas de tono serio y sobrecargado (muchas veces suites), y

429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!