04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA LATINOAMERICANA

Estilos musicales

Bachata

La bachata es un género musical bailable de la República

Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está

considerado como un derivado del bolero rítmico, infuenciado por otros

estilos como el son cubano y el merengue.[cita requerida]

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero

fueron sustituidas por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del

bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los

tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico.3 En

un primer momento a la bachata se la denominaba «bolerito de

guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y

burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los

setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como

«música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía

provocado por el desamor, siempre refejado en la temática de sus

composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas

emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años

ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de

comunicación.

Beguine

El beguine es un ritmo y un baile, semejante a una rumba lenta,

que fue popular en los años 1930. Es originario de las islas Guadalupe y

Martinica. Es una fusión de ritmos locales, latinos y franceses y era

tocado en lugares bailables. De allí se había exportado a París. En el

creole de Martinica beke o begue signifca "persona blanca" y beguine es

la forma femenina de begue.

El ritmo se popularizó mundialmente cuando Cole Porter

escribió la canción Begin the Beguine. La canción fue incluida en el

musical "Jubilee" (1935) de Porter. Porter declaró que había escuchado

el ritmo a una banda martiniquesa en un café-concert de París. Entonces

bautizó el ritmo como una "rumba calipso", pero más tarde aseguró que

se llamaba bel-air de la lune.

En 1938 Artie Shaw y su Orquesta alcanzaron el tercer puesto

de popularidad con una versión orquestal en ritmo de swing. Entonces,

519

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!