04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

están comenzando, les queda bastante camino por recorrer y, en sus

intentos de ser diferentes, persistir el la sociedad colombiana y alcanzar a

todo el mundo que tendrá altas expectativas en esta música.

Crítica

Debido a la naturaleza simple de la música de algunos de sus

exponentes y su falta de prominencia de elementos tradicionales en favor

de una marcada estructura pop, el tropipop ha sido criticado por sectores

del público y los medios de comunicación por su supuesta superfcialidad

y falta de originalidad.

Por ejemplo, se ha dicho que el Tropipop es "un coctel que

tiene un poco de rock, dos gotas de acordeón, una pizca cumbia y el

'look' un poco 'fashion' de los cantantes; leáse Sin ánimo de lucro,

Fanny Lu, etc, etc.".

Los críticos generalmente coinciden en decir que los músicos

del tropipop no han investigado realmente el folklor colombiano para

añadir genuinamente música tradicional colombiana a la fusión.

Aquellos también suelen dar preferencia a fusiones de música

colombiana con música anglo diferentes al tropipop tales como lo que

tocan Sidestepper, ChocQuibTown y Bomba Estereo. Sin embargo,

algunos defenden la intención del tropipop, teniendo en cuenta que

evidencia un interés por parte de la juventud de incluir elementos

caribeños en su música.

El tema del Tropipop ha tenido alcance académico. El

sociólogo colombiano Oscar Beltrán Santos defende la idea de que esta

música, al menos en un breve período de tiempo, fue pertinente para

consolidar una necesidad nacional, dada la emergencia por encumbrar

un sonido que identifcara el país en un período de reconstrucción de los

arquetipos nacionales.

6.15. POST-DISCO

El post-disco hace referencia a un movimiento en las

postrimerías de la música disco y un género temprano de la música

electrónica de baile caracterizado por el uso prominente de instrumentos

electrónicos (como sintetizadores, secuenciadores y cajas de ritmos). Más

específcamente, es un período de la historia del pop que comienza con el

declive de la música disco en EEUU a fnales de los años 70 y termina

con la popularización de la música house en la segunda mitad de los 80.

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!