04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

En escenarios, los primeros musicales escritos y producidos por

afroamericanos en Broadway debutaron en 1898 con A Trip to

Coontown, por Bob Cole y Billy Johnson. En 1901 La primera

grabación conocida de músicos negros fue la de Bert Williams y George

Walker, que incluía canciones de musicales de Broadway. La primera

opera negra fue presentada en 1911 con Treemonisha de Scott Joplins.

Al año siguiente, la primera sinfonía de orquesta de negros fue

presentada en el Carnegie Hall de Manhattan, ciudad de Nueva York.

El retorno de los musicales negros a Broadway ocurrió en 1921 con

Shufe Along de los músicos Sissle y Blake. En 1927, una serie de

música afroamericana fue presentada en el Carnegie Hall, incluyendo

jazz, música sinfónica de William Christopher Handy y música de los

Fisk Jubilee Singers.

La primera película musical con elenco de afroamericanos fue

Hallelujah de King Vidor, en 1929. La primera sinfonía escrita por un

afroamericano y presentada por una orquesta mayor fue la Afro-

American Symphony de William Grant Still con la Filarmónica de

Nueva York. Artistas negros participaron en operas como Porgy and Bess

y FourSaints in Tree Acts de Virgil Tompson en 1934. También en

1934, la Negro Folk Symphony de William Dawson se convirtió en la

segunda composición afroamericana en recibir atención de una orquesta

mayor como la Orquesta de Filadelfa.

Mediados del siglo XX

En la década de 1940 nuevas versiones de temas musicales

afroamericanos ya compuestos e interpretados por blancos se hicieron

populares llegando a los primeros lugares en las listas de ventas, mientras

las versiones originales interpretadas por negros ganaban popularidad

sólo entre los afroamericanos. En 1955, Turman Ruth convenció a un

grupo de música gospel (evangélica) a tocar en lugares seculares como el

Apollo Teater, cuyo éxito llevó a este y otros grupos del género a

realizar giras en todo Estados Unidos tocando en lugares populares.

Entre 1940 y 1950 los músicos afroamericanos desarrollaron un

género llamado Rock and Roll con exponentes como Wynonie Harris.

Pero fue con artistas de raza blanca como Bill Haley y Elvis Presley,

quienes tocaban una fusión de rock and roll negro y música country

llamada rockabilly, con quienes el rock obtuvo éxito comercial. Por ese

motivo, la música rock fue asociada más a personas blancas, aunque

algunos artistas negros como Chuck Berry también lograron un

importante éxito.

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!