04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

Nuevas tendencias (1980/1990)

Se dice que con el asesinato de Marvin Gaye en 1984 fnaliza

una era. Por ese tiempo la música negra era altamente popular, y se

convierte en sello de calidad haciendo triunfar a artistas como Michael

Jackson y Whitney Houston.

Con la llegada de los años 1980 la música disco empezó a

decaer, y el soul resurgió en forma de retro soul y quiet storm antes de

que sufriera otra metamorfosis. A mediados de la década se transformó

en urban por la infuencia del disco y el hip hop . En este tiempo

triunfaron artistas como Michael Jackson, Chaka Khan, Sade, Shalamar

que tenían un estilo que combinaba el soul o funk con la música disco

europea de los años 1980, pero surgieron dentro del urban otros que

daban un nuevo sonido al soul, como Whitney Houston, Babyface, New

Edition, Midnight Starr, Janet Jackson... Pero también las viejas glorias

del soul como Stevie Wonder, Aretha Franklin o Patti Labelle se

adaptaban a las nuevas formas del género, teniendo gran éxito. Cabe

mencionar que en los años 1980 se formó en Europa Simply Red, grupo

británico de mucho éxito.

En la década de 1990 el urban derivó en el R&B

contemporáneo, que a fnales de la década tomaría un giro hacia sus

raíces dando lugar al hip hop soul (cuya inicial transición fue el New

Jack Swing del ex New Edition Bobby Brown, Bell Biv Devoe, Jodeci y

Joe Public), y más actualmente al neo soul, con un sonido mucho más

puro; siendo representado por artistas como la pionera Mary J. Blige,

Amy Winehouse, Estelle, Adele, Mariah Carey, Seal, TLC, Lauryn Hill,

Erykah Badu, India Arie, Joss Stone, Jill Scott, Leela James, D'Angelo,

Macy Gray, Alicia Keys, James Morrison, Dufy, Jennifer Hudson,

Florence and the Machine, Paloma Faith y Marc Broussard.

4.10.1. NEO SOUL

El neo soul es un estilo musical análogo al R&B

contemporáneo en el que sus artistas tienen devoción por el soul clásico,

sobre todo por la letra y el mensaje que remite el soul de los años 1970

por artistas como Marvin Gaye, Stevie Wonder y Curtis Mayfeld, pero

también añadiendo formas interpretativas y sonidos de la década de los

los 60 y artistas de la talla de Aretha Franklin, Otis Redding, James

Brown, Wilson Pickett, etc. El jazz prevalece ante las corrientes actuales

en las que el hip hop permea la música afroamericana, lo que permite

que este género también tenga su infuencia dentro del neo soul.

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!