04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

claros ejemplos de ello, su voz y su guitarra con melodías fuidas y

armoniosas fueron sin duda gran aporte al folk rock.

Tracy Chapman: Es una cantautora estadounidense, dada a conocer a

comienzos de la década de 1990.

7. 3. GARAGE ROCK

El rock de garaje (en inglés, garage rock) es una forma sencilla y

cruda de rock and roll creada en Estados Unidos y Canadá a mediados

de los años sesenta.

El término rock de garaje viene del hecho de que sus intérpretes

eran grupos compuestos por adolescentes y jóvenes amateurs, con una

escasísima preparación musical, que solían reunirse «para tocar y ensayar

en el garaje de sus casas». La música de estas bandas era, por lo general,

mucho menos elaborada que los originales en los que se inspiraban (dado

que sus intérpretes poseían escasa pericia instrumental. Chicos de entre

quince y veinte años, apenas sabían tocar unos pocos acordes); pero, a

cambio, estaba repleta de pasión y energía juvenil, lo que algunos

consideran el verdadero espíritu del Rock'n'Roll. La mayor parte de las

bandas utilizaban sencillas secuencias de notas octavas y quintas debido,

además de a lo anteriormente explicado, a que los amplifcadores de la

época poseían mucha distorsión a un volumen alto y se sobre-saturaban.

Con el uso de esas notas (a lo que se añadía una batería agresiva y unas

letras pegadizas) se disimulaba este problema y se conseguían

sorprendentes resultados.

A principios de los 70's, cuando el movimiento ya había

desaparecido como tal pero (paradójicamente) fue redescubierto por la

crítica musical, llegó a usarse la palabra "Punk" para defnir tanto este

tipo de música como a los grupos que la tocaban. De ahí que garage rock

y garage punk sean términos prácticamente intercambiables. O que, a

veces, se emplee también el término Sixties Punk (o "60's Punk") como

otra denominación para el Rock de Garaje original. Y de ahí también

que, cuando en 1976-77 surgió el movimiento Punk propiamente dicho,

muchos de sus miembros se autorreivindicasen ideológica, musical y

estéticamente, declarándose herederos directos de las bandas de garaje de

mediados de los años sesenta.

Nacimiento y auge del garage rock durante la década de 1960

Sobre el nacimiento del Rock de Garaje hay cierta polémica. La

crítica europea vio el fenómeno, durante mucho tiempo, como una

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!