04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

Los Rude Boys

El fenómeno de los rude boys fue contemporáneo del periodo

ska, pero cobró fuerza durante la era del rocksteady en canciones como

Rude Boy By Gone A Jail (el rude boy que fue a la cárcel) de los

Clarendonians; No Good Rudie (rudie nada bueno) de Justin Hinds &

the Dominoes y Don't Be Rudie (no seas un rudie) de Te Rulers.

Aunque se sostiene que el creador del Rocksteady fue Alton Ellis con su

éxito Girl I've Got a Date (nena, tengo una cita), existen otros

candidatos a tal título, incluido Take it Easy (tómalo con calma), autoría

de Hopeton Lewis; Tougher Tan Tough (más reci que recio) de

Derrick Morgan y Hold Tem (literalmente 'sostenlos') de Roy Shirley.

El productor musical Duke Reid dio a conocer el single Girl

I've Got a Date de Alton Ellis en su frma discográfca Treasue Isle, así

como discos de Te Techniques, Te Silvertones, Te Jamaicans y Te

Paragons. El trabajo de Reid junto con estos grupos sirvió para establecer

el estilo vocal del Rocksteady. Los artistas solistas más sobresalientes

incluyen los nombres de Delroy Wilson, Bob Andy, Ken Boothe,

Desmond Dekker, Derrick Harriott y Phyllis Dillon (conocida también

como la Reyna del Rocksteady).

Temáticas

Las letras de Rocksteady van desde temas románticos hasta

temáticas de los rude boys - o eran simplemente tonalidades bailables. En

ocasiones, los vocalistas Rocksteady hacían covers de canciones que

habían sido éxitos en Estados Unidos. Los músicos cruciales en la

creación de la música incluían al guitarrista Lynn Taitt, al tecladista

Jackie Mittoo, al baterista Winston Greenan, el bajista Jackie Jackson el

saxonofsta Tommy McCook.

Decadencia

Hubo varios factores que infuyeron en la evolución del

Rocksteady al Reggae a fnales de los años 60. La migración de los

músicos y productores Jackie Mittoo y Lynn Taitt - y el proceso de

modernización tecnológica de los estudios jamaicanos - tuvo un efecto

marcado en el sonido y el estilo de las grabaciones. Los patrones de bajo

se volvieron más complejos y los arreglos incrementaron su dominio, y el

piano tuvo que dar lugar al órgano eléctrico. Otros desarrollos incluyen

instrumentos de viento velados como fondo; una guitarra más 'rascada' y

percusiva; y un estilo más preciso e intrincado del uso de la batería.

Para inicios de los años 70, conforme el movimiento Rastafari

ganaba popularidad, las canciones se enfocaron menos en los temas

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!