04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

afectado al jazz desde la popularización masiva del rock, en la década de

1960. El jazz representaba para los negros norteamericanos la alternativa

popular a la música clásica, pero en el momento en que comenzó a

derivar, primero hacia el free jazz y luego hacia las distintas fusiones que

tuvieron lugar en la década de 1970, fue alejándose cada vez más de sus

orígenes, entrando en una crisis de identidad que a fnales de esa década

aún no había sido resuelta. En ese período el término jazz se solía

identifcar simplemente con la música instrumental, los músicos blancos

estaban logrando más éxito que los negros y el panorama creativo en

general era bastante desalentador. Sin embargo, la llegada de los neotradicionalistas

cambió el orden de las cosas: en lugar de abanderar una

nueva revolución en el género, reivindicaron una vuelta a sus orígenes

trasladando los términos del debate desde la dicotomía free jazz/jazz

fusión al debate entre los defensores de la pureza del estilo (neo

tradicionalismo) y los partidarios de su evolución.

Scott Hamilton, con su A Is a Good Wind Who Is Blowing Us

No Ill (1977) inauguró el revival del jazz clásico, el mismo año en que se

publicó el primer disco del quinteto V.S.O.P., liderado por Herbie

Hancock. Una vuelta a los principios del bop, que se vio continuada en

la obra de los pianistas Kenny Barron, Joanne Brackeen, Jessica

Williams, Mulgrew Miller, Fred Hersch, Marcus Roberts o Brad

Mehldau; de los saxofonistas Ernie Krivda, Joe Lovano, Bobby Watson,

Dave Liebman, Joshua Redman, James Carter o Courtney Pine; de los

trompetistas Jack Walrath, Tom Harrell, Terence Blanchard, y Roy

Hargrove; o del trombonista Steve Turre.

Mención aparte merece Wynton Marsalis, el principal

representante de una saga familiar de Nueva Orleans que se inicia en la

obra de Ellis Marsalis, padre del anterior (y de Brandford, Delfeayo y

Jason, todos ellos destacados músicos de jazz), y un importante educador

que tuvo entre sus alumnos más destacados a Terence Blanchard,

Donald Harrison, Harry Connick, Jr., Nicholas Payton, o a Kent y

Marlon Jordan, entre otros. La llegada a la escena de Wynton Marsalis,

considerado por la crítica como el músico de jazz más famoso desde

1980, supuso la inauguración del movimiento de los Young Lions

(jóvenes leones), un movimiento que tuvo como resultado la

contratación por parte de las grandes compañías discográfcas —incluso

de aquellas que nunca habían mostrado interés alguno en este tipo de

música— de los jóvenes talentos del jazz. Con un conocimiento

enciclopédico de la tradición de su instrumento, Marsalis ha sido

criticado por su papel conservador como director de la Lincoln Center

Jazz Orchestra, una banda dedicada a preservar la identidad musical del

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!