04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

en el libro Guinness luego que retiraron dicha categoría afrmando que

no alentarán los daños auditivos.

Relación con la música clásica

Desde un principio el heavy metal ha tenido una fuerte relación

con la música clásica, que de acuerdo al musicólogo Robert Walser; «es la

mayor infuencia para el género desde sus primeros años». Él argumenta

que los guitarristas son los más infuenciados y que la adaptación y

apropiación de la música clásica desarrolló el virtuosismo de dichos

músicos. En un artículo escrito para Grove Music Online, Walser

menciona; «...los años ochenta trajeron una adaptación generalizada de

las prácticas de acordes de los modelos europeos del siglo XVIII,

especialmente de Johann Sebastian Bach y de Antonio Vivaldi». Por su

parte, Kurt Bachmann de la banda Believer opina que; «la música clásica

y el metal son probablemente los géneros que tiene más en común en

cuanto a sentimiento, textura y creatividad».

El guitarrista Ritchie Blackmore de Deep Purple se ha

considerado como el primer interlocutor entre la música clásica y el

heavy metal siendo Concerto for Group and Orchestra de dicha banda,

la primera producción que unió una orquesta y un grupo de rock.

Posteriormente Jason Becker, Uli Jon Roth, Marty Friedman, Eddie Van

Halen, Randy Rhoads e Yngwie Malmsteen dieron un mayor hincapié

en la mezcla de ambos estilos musicales y llevaron a mediados de los

ochenta a la creación defnitiva del subgénero metal neoclásico. Ya a fnes

de los noventa y principios del siglo XXI, diversos grupos han retomado

la relación de su música con orquestas sinfónicas para producciones de

estudio o conciertos en vivo como es el caso de Scorpions, Metallica y

Kiss, entre otros.

Temas

El contenido temático del heavy metal ha sido durante mucho

tiempo un objeto de críticas, cuyas opiniones van de que solo son temas

juveniles y banales a que son defensores del ocultismo y de la misoginia.

Según los críticos David Hatch y Stephen Millward las bandas del metal

han concentrado sus letras «en la materia oscura y deprimente, en una

medida sin precedentes hasta ahora para cualquier forma de música

popular». De acuerdo a ellos el disco Paranoid de Black Sabbath sería el

precursor de las letras oscuras, cuyas líricas van desde el trauma personal

en «Paranoid» y «Fairies Wear Boots» a temas de guerras como en «War

Pigs».

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!