04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

electrónicamente. De esta manera, la elektronische Musik se diferenciaba

abruptamente respecto a la musique concrète francesa, que utilizaba

sonidos grabados a partir de fuentes acústicas.

Con Stockhausen y Mauricio Kagel como residentes, el

estudio de música electrónica de Colonia se convirtió en un emblema del

avant garde, cuando se empezó ya a combinar sonidos generados

electrónicamente con los de instrumentos tradicionales. Ejemplos

signifcativos son Mixtur (1964) y Hymnen, dritte Region mit Orchester

(1967). Stockhausen afrmó que sus oyentes le decían que su música

electrónica les daba una experiencia de "espacio exterior", sensaciones de

volar, o de estar en "un mundo de ensueño fantástico".

Música electrónica

Si bien los primeros instrumentos eléctricos como el Ondes

Martenot, el Teremin y el Trautonium eran poco conocidos en Japón

con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, algunos compositores

habían tenido conocimiento de ellos en su momento, como Minao

Shibata. Varios años tras la Segunda Guerra Mundial, diferentes músicos

en Japón comenzaron a experimentar con música electrónica, a lo que

contribuyó el apoyo institucional, lo que permitió a los compositores

experimentar con el último equipamiento de grabación y procesamiento

de audio. Estos esfuerzos dieron lugar a una forma musical que fusionaba

la música asiática con un nuevo género y sembraría las bases del dominio

japonés en el desarrollo de tecnología musical durante las siguientes

décadas.

Tras la creación de la compañía Sony (conocida entonces

como Tokyo Tsushin Kogyo K.K.) en 1946, dos compositores

japoneses, Toru Takemitsu y Minao Shibata, de modo independiente

escribieron sobre la posibilidad de utilizar la tecnología electrónica para

producir música hacia fnales de los años 1940. Hacia 1948, Takemitsu

concibió una tecnología que pudiera "traer ruido dentro de tonos

musicales atemperados dentro de un pequeño y complejo tubo", una

idea similar a la musique concrète que Pierre Schaefer había aventurado

el mismo año. En 1949, Shibata escribió sobre su concepto de "un

instrumento musical con grandes posibilidades de actuación" que

pudiera "sintetizar cualquier tipo de onda de sonido" y que sea

"manejado muy fácilmente," prediciendo que con un instrumento tal,

"la escena musical sería cambiada drásticamente". Ese mismo año, Sony

desarrolló el magnetófono magnético G-Type.

454

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!