04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

Como señala Eileen Southern, catedrática de Música y Estudios

Afroamericanos de la Universidad de Harvard (EE. UU.), la melodía de

los espirituales suele ser modal o pentatónica, con una constante

improvisación melódica y textual. Hay frases musicales que se repiten

con variaciones, dirigiendo el cantante principal y haciendo eco el coro,

creando un patrón de llamadas y respuestas, siempre marcado con un

pulso implacable.

Otra característica del género autóctono que los esclavos

importan es la balada, la narración —la tradición oral de la tribu— de las

hazañas de los héroes antiguos. Este aspecto se incorpora en los nuevos

contenidos cristianos. Los héroes del Antiguo Testamento, como

Abraham, Josué, Gedeón, y Daniel forman parte del panteón musical.

Cruzar el río Jordan se equipara con pasar del sufrimiento de esta vida a

la felicidad celestial. El carro que lleva a Elías a la gloria sirve de

emblema, y los esclavos piden que Dios mande su carro para llevarlos a

ellos también. El ejemplo de Daniel, que sobrevive en el foso de los

leones, aviva una esperanza que vence el temor.

Además del recuerdo de los héroes de la Biblia, los espirituales

negros sirven para que los esclavos se comuniquen en clave y burlen la

vigilancia del amo. También recogen aspectos de la época como el

«ferrocarril subterráneo», nombre con que se describe la cadena de

ayudantes clandestinos que con pisos francos y documentos falsifcados

propician la huida de los esclavos de las plantaciones de algodón a las

ciudades norteñas y libres. Temas como «Mantén encendida la lámpara»

(señal que indicaba una casa segura), y el pulso implacable de la

percusión que hace eco del ruido del tren.

Los espirituales negros evolucionan en música gospel

propiamente hablando, con la incorporación de una instrumentación y

armonización más sofsticadas. La música ya no se limita a temas

modales y pentatónicos, aunque las raíces africanas siguen notándose.

Ahora la tradición oral se centra en la persona de Jesucristo. La palabra

gospel se deriva del vocablo anglosajón godspell, que signifca «palabra

buena», traduciendo el término bíblico griego euangelion, «buena

noticia». Los esclavos consideran que la mejor noticia de todas es el

evangelio de la salvación en Jesucristo. Si bien los amos propagan la fe

para mantener a las masas embrutecidas, muchos de los que componen

esas masas ahora ven en Jesús el mayor de todos los héroes antiguos, y

cantan de su amor, su poder, su sufrimiento, y su cruz.

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!