04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

infuencia en el jazz: clásicos del bebop, como el tema de Charlie Parker

«Now's the Time», utilizaron las estructuras blues con la escala

pentatónica y las notas blues.

El bebop marcó un gran cambio en el papel del jazz, convirtiéndolo de

un género musical popular para bailar a un «alto grado», «menos

accesible y cerebral música para los músicos». La audiencia para ambos

géneros, jazz y blues, se dividió y la distinción entre ambos géneros

quedó claramente defnida. Los artistas que se mueven entre la frontera

del jazz y el blues se engloban dentro del subgénero denominado jazz

blues.

La estructura de doce compases y la escala blues fueron una

gran infuencia para el rock and roll. Un claro ejemplo de ello es el tema

de Elvis Presley Hound Dog (un tema blues transformado en una

canción rock and roll), el cual mantiene una estructura de doce compases

(tanto en armonía como en letra) y una melodía centrada en la tercera de

la tónica (además de en la séptima de la subdominante).

Muchos de los primeros temas de rock and roll están basados

en el blues: «Johnny B. Goode», «Blue Suede Shoes», «Whole Lotta'

Shakin' Going On», «Tutti-Frutti», «Shake, Rattle, and Roll», «What’d I

Say» y «Long Tall Sally»; así mismo, gran parte de estos temas retuvieron

la temática sexual y los innuendos de la música blues e incluso el

argumento de la canción «Hound Dog» contiene referencias sexuales

escondidas entre la letra y dobles sentidos en algunas de sus palabras.

Posteriormente, un rock blanco más maduro, tomó prestada la

estructura y las armonías del blues, a pesar de haber menos franqueza

sexual y una pobre creatividad armónica (por ejemplo el tema de Bill

Haley «Rock Around the Clock»). Gran parte de los músicos blancos que

tocaron temas de artistas negros cambiaban ciertas palabras de las letras:

un ejemplo corresponde al cambio que introdujo Pat Boone, en su

interpretación del tema «Tutti Frutti», modifcando la letra original

(«Tutti frutti, loose booty... a wop bop a lu bop, a good Goddamn») por

una versión más moderada.

Repercusión social

Al igual que el jazz, el rock and roll, el heavy metal y el hip hop, el blues

ha sido acusado de ser la «música del diablo» y de incitar a la violencia y

a todo tipo de comportamientos delictivos. Durante los años veinte

(periodo en el cual la audiencia blanca comenzó a interesarse por la

música blues) este género gozaba de mala reputación, siendo W. C.

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!