04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

complejidad. Las primeras muestras de este proceso de diversifcación

pueden identifcarse en temas como "Te Adventures of Grandmaster

Flash on the Wheels of Steel" de Grandmaster Flash (1981), un tema

completamente construido a partir de samples de otras canciones que

supone un hito fundacional del turntablism. El tema "Planet Rock" de

Afrika Bambaataa, con su fusión de diferentes estilos y su sonido

electrónico inspirado por los alemanes Kraftwerk y los japoneses YMO,

es un punto defnitorio del electro que se defne como el primer

subgénero musical dentro del hip hop. "Beat Bop" (1983) de

Rammellzee & K-Rob es una slow jam (tema de ritmo lento) con una

poderosa infuencia del uso típico del reverb y el eco como en el dub

jamaicano, para crear estructuras y efectos de sonido. A mediados de los

años 1980, el Hard rock tuvo una cierta infuencia sobre el hip hop, con

la publicación de álbumes como King of Rock de Run DMC y Licensed

to Ill de Beastie Boys, que incluyen temas con baterías programadas

pesadas y guitarras de rock.

La utilización generalizada de una generación de cajas de

ritmos, como los modelos Oberheim DMX y Roland 808, es

característica de muchas de las canciones y producciones discográfcas de

los 80. Hasta la fecha, el sonido sampleado del golpe de bombo de la

TR-808 sigue siendo utilizado por los productores de hip hop. Con el

tiempo la tecnología de sampling se volvió más empleada que esas cajas

de ritmos. El primer álbum de Public Enemy fue creado con la ayuda de

loops de cinta. Con el surgimiento de una nueva generación de samplers,

como el Akai S900 y E-mu SP-12, a fnales de los 1980, los productores

dejaron de necesitar la ayuda de loops de cinta. El proceso de convertir

un break en un loop para formar un breakbeat se hizo más sencillo y

accesible con el sampler, que permitió hacer digitalemente el trabajo que

antes tenía que hacer manualmente el DJ. De paso, también samplers

como el E-mu SP-1200 y Akai MPC posibilitaban combinar en

secuencias cortos samples de distintas fuentes creando composiciones

hechas como verdaderos 'collage sonoros'.

El contenido lírico del hip hop también evolucionó. Los

primeros estilos presentes en los años 70 pronto fueron reemplazados por

letras metafóricas, sobre instrumentales cada vez más complejas. Artistas

como Melle Mel, Rakim, Chuck D y KRS-One revolucionaron el hip

hop al transformarlo en una forma de arte más madura. El infuyente

sencillo "Te Message" (1982) de Grandmaster Flash and the Furious

Five está ampliamente considerado como pionero del rap consciente al

abandonar la temática evasiva y festera de los raps del comienzo para

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!