04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

es uno de los principales representantes, estando reconocido como

creador del término.

A comienzo de los años 1970, cuando el funk se estaba

convirtiendo en un fenómeno mainstream, artistas como Parliament

Funkadelic, Rufus & Chaka Khan, los Isley Brothers, Sly and the Family

Stone, Average White Band (la primera banda integramente blanca del

género), Ohio Players, LaBelle, Confunkshun, entre otros, lograron

importantes éxitos que les llevaron a gozar de gran cobertura en la radio.

Sin embargo, de acuerdo a Billboard Magazine, solo Sly & the Family

Stone logró sencillos que alcanzasen el número 1 en Pop y no solo en

R&B. En 1970, "Tank You (Falettinme Be Mice Elf Agin)" consiguió

ese primer puesto en las listas de éxitos, y posteriormente alcanzó el

mismo lugar "Family Afair’ en 1971. Ello permitió a Sly, y al propio

funk, lograr mayor éxito y el reconocimiento generalizado, antes de que

la música disco llegara. Esta le debe mucho a la música funk, viniendo

buena parte de las primeras canciones y artistas disco de un pasado funk.

Algunos hits de música disco, como "I'm Your Boogie Man" de KC &

Te Sunshine Band, "I'm Every Woman" de Chaka Khan también

conocida como Te Queen of Funk Soul, y "Le Freak" de Chic, incluyen

rifs o ritmos muy similares a los de la música funk.

Años 1980s y el "stripped-down funk"

En los años 1980, principalmente como una reacción contra la

complacencia que algunos observaban en la música disco, buena parte de

los elementos centrales que habían formado los fundamentos de la

fórmula del P-Funk comenzaron a ser tomados y reproducidos mediante

máquinas electrónicas y sintetizadores. Las secciones de viento que antes

habían sido interpretadas mediante saxos y trompetas fueron

reemplazadas por teclados sintetizados, y los vientos que quedaban

tocaban líneas más simples, y menos solos. El teclado clásico del funk,

como el órgano Hammond B3, el Clavinet Hohner y el piano Fender

Rhodes fueron progresivamente reemplazados por nuevos sintetizadores

como el analógico Sequential Circuits Prophet-5 y el digital Yamaha

DX7. Las cajas de ritmos fueron sustituyendo el "funky drummer" del

pasado y el slapping y la forma de tocar el bajo fueron reemplazadas por

líneas de bajo sintetizadas. Asimismo, las letras de las canciones de funk

comenzaron a cambiar, pasando de sugestivos dobles sentidos a

contenido más gráfco y sexualmente explícito.

Rick James fue el primer músico de funk de los años 1980 en

asumir este nuevo camino que sustituía el P-Funk que había dominado

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!