04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

populares en ciudades como Chicago, Detroit y Kansas City. El blues

eléctrico utilizaba guitarras amplifcadas eléctricamente, bajos eléctricos,

baterías y armónicas. Chicago se convirtió en el centro de este género a

principios de los años cincuenta.

El Chicago blues está infuenciado, en gran parte, por el género

del Delta Blues, debido a la migración de intérpretes desde el estado de

Misisipi. Howlin' Wolf, Muddy Waters, Willie Dixon y Jimmy Reed

nacieron en Misisipi y se trasladaron a Chicago durante la Gran

migración afroamericana, entre la década de 1920 y 1a de 1930. Su

estilo estaba caracterizado por el uso de la guitarra eléctrica, la steel

guitar, la armónica y una sección rítmica de bajo y batería. J. T. Brown,

el cual tocó en las bandas de Elmore James o J. B. Lenoir, también

utilizó saxofones, pero de forma secundaria en vez de utilizarlos como

instrumentos principales.

Little Walter y Sonny Boy Williamson II, famosos armonicistas

(denominados harp en el argot de los músicos de blues), pertenecen a la

etapa inicial del blues de Chicago. Otros armonicistas como Big Walter

Horton también desempeñaron un papel importante en aquella etapa.

Muddy Waters y Elmore James eran conocidos por su uso innovador de

la steel guitar eléctrica. B. B. King y Freddie King, no utilizaban la steel

guitar pero fueron guitarristas infuyentes en el género del Chicago blues.

Howlin' Wolf y Muddy Waters también eran conocidos por sus voces

profundas y graves.

El bajista y compositor Willie Dixon desempeñó un papel

importante en la escena del Chicago blues; compuso y escribió muchos

temas de blues estándar de aquel periodo, como «Hoochie Coochie

Man», «I Just Want to Make Love to You» (ambos compuestos para

Muddy Waters), «Wang Dang Doodle» (compuesto para Koko Taylor y

«Back Door Man» (compuesto para Howlin' Wolf). La mayoría de los

artistas del Chicago blues grabaron sus discos para el sello discográfco de

Chicago Chess Records, fundado en 1947.

En los años cincuenta, el blues tenía una gran infuencia en la

música popular de masas de EE. UU. Mientras que músicos populares

como Bo Diddley y Chuck Berry estuvieron infuenciados por el

Chicago blues, su estilo entusiasta a la hora de tocar se diferenciaba

claramente de los aspectos melancólicos del blues y lograba encasillarlos

dentro del mundo del rock and roll. Precisamente, la forma de tocar de

Diddley y Berry fue uno de los factores de infuencia en la transición del

blues al rock and roll. Elvis Presley y Bill Haley estuvieron más

infuenciados por el jump blues, el boogie-woogie y el country,

popularizando el rock and roll dentro del segmento de población blanca

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!