04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

Handy el primer músico en mejorar la imagen del blues ante el resto de

los estadounidenses que no eran negros.

Hoy en día, el blues es uno de los principales componentes de

la cultura afroamericana y de la herencia cultural estadounidense en

general, refejándose dicha importancia no solo en estudios universitarios

sino también en películas como Sounder, Te Blues Brothers, Crossroads

y O Brother, Where Art Tou? (película en la que aparece caracterizado,

con ciertas licencias, el guitarrista de blues Robert Johnson). Las

películas de Te Blues Brothers, en las cuales se entremezclan varios

géneros musicales relacionados con el blues como el rhythm & blues o el

zydeco, han tenido un gran impacto en la imagen de la música blues (a

pesar de que la música de la película más famosa, la primera, es

principalmente rhythm and blues); así mismo, dichas películas

promocionaron la canción de blues tradicional «Sweet Home Chicago»,

valiéndose de la versión más conocida atribuida a Robert Johnson, al

estatus de himno no ofcial de la ciudad de Chicago.

En el año 2003, Martin Scorsese realizó un esfuerzo importante

para promocionar el blues, solicitando a directores de cine famosos,

como Clint Eastwood y Wim Wenders, que participaran en una serie de

películas denominadas Te Blues. Scorsese también participó en un

tributo a los artistas más importantes del blues a través de la edición de

varios discos compactos de música.

4.1.1. El BOOGIE-WOOGIE

El boogie-woogie es un estilo de blues basado en el piano,

generalmente rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución con la

mano izquierda de determinadas fguras. Esta fguras que construye la

mano izquierda están escritas en corcheas, en compases de 4/4,

constituyendo así el denominado eight-to-the-bar. Usualmente se

empleaban dos tipos de fguras: la denominada "octava galopante"

(inspiradora de los "bajos galopantes" o walking bass que caracterizarán

después el rock and roll), así como los acordes rápidos conocidos como

rocks.

Los orígenes

A diferencia del ragtime, el boogie-woogie no sufrió nunca la infuencia

del repertorio pianístico europeo. Los músicos que comenzaron a forjarlo

en el sur de Estados Unidos, hacia fnales del siglo XIX y comienzos del

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!