04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA LATINOAMERICANA

Cumbia venezolana

La cumbia venezolana es un subgénero musical del la cumbia

colombiana. Sus variantes al igual que en otros países son muchas, pero

las predominantes han sido las orquestadas y las que utilizan arpas.

Cumbia panameña

La Cumbia panameña es un género musical y danza folclórica

desarrollada por los negros esclavizados durante la época colonial y

posteriormente sincretizado con elementos culturales amerindios y

europeos.

El género es cultivado a lo largo de la geografía panameña,

teniendo vigencia en la comarca Emberá-wounaan, y en todas las

provincias del país con excepción de Bocas del Toro. Sin embargo, en la

península de Azuero se encuentra la mayor producción musical de este

género. La cumbia es practicada generalmente en las poblaciones de la

costa y vertiente del océano pacífco; con excepción de algunas variantes

que se cultivan en el interior y en la costa Caribe del país.

A raíz de la comercialización de la Cumbia panameña a

mediados del siglo XX, se toman ritmos e instrumentación de la música

latina contemporánea, pasando a ser un híbrido musical con marcada

prevalencia de paradigmas proveniente de la música folclórica panameña

e infuencias rítmicas y melódicas provenientes de los paises del caribe

insular y continental. Tras estas fusiones empezó a ser conocida

popularmente como Música Típica o Pindín.

Danzón

El Danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por

el compositor matancero Miguel Faílde próximo al año 1879 y

engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la

contradanza. «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la

música popular con su ritmo característico». Desde principios del siglo

XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de

la cultura popular de aquel país. En Cuba se interpreta con mayoría de

instrumentos de viento, con fauta, violines, timbales y percusión

cubana.

Guaguancó

El guaguancó es un ritmo que se originó en La Habana, Cuba,

coincidiendo con la abolición de la esclavitud en la isla en 1886. El

guaguancó es una de las formas de la rumba y contiene una fusión de

525

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!