04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

el primer puesto en los UK Albums Chart, convirtiéndose en el primer

álbum del género en lograr el top 1 en dicha lista.

Esta popularidad también ayudó a otros artistas musicales como

Michael Schenker Group, Gary Moore, Ozzy Osbourne y Gillan a

situarse en los primeros puestos en varias listas europeas. Con un éxito

menor en ventas pero no por ello menos importante grupos como

Diamond Head, Venom, Praying Mantis, Angel Witch o Blitzkreig

tuvieron una importante infuencia en el desarrollo del heavy metal

posterior.

Aun así la escena británica no fue la única en popularizar el

heavy metal, ya que desde principios y mediados de los setenta el género

ganó una enorme atención en Alemania. Tanto Scorpions como

Lucifer's Friend elaboraron el hard rock/heavy metal alemán, que más

tarde continuaron desarrollando Accept, Running Wild, Axel Rudi Pell,

Grave Digger y Warlock. Por su parte, en los Estados Unidos surgió una

nueva ola de bandas más underground y en contraposición al glam metal

como Manilla Road, Alcatrazz y Manowar. Estos últimos dieron a partir

de sus letras un enfoque flosófco al signifcado del metal y al orgullo de

ser metalero, bajo la consigna de que el heavy metal nunca morirá. Sin

embargo, estos no serían los únicos países en desarrollar el metal, ya que

desde España surgieron Barón Rojo, Obús, Ángeles del Inferno y Los

Suaves, y también desde Argentina aparecieron los primeros grupos de

Sudamérica como Rif y V8. Por su parte, desde Suiza aparecería Krokus

y desde Suecia, Europe.

Entre 1983 y 1984 las ventas de las bandas del heavy metal

aumentaron de un 8% a un 20% de entre todos los discos

comercializados en los Estados Unidos. Esta alza también se refejó en

varios países europeos y Japón, y que se vio apoyado por los medios de

comunicación entre ellos la naciente MTV y las revistas profesionales

Metal Hammer y Kerrang!. En 1985 la revista Billboard declaró: «...el

metal ha ampliado su audiencia; la música metal ya no es dominio

exclusivo de los adolescentes varones. Dicha audiencia va desde mujeres

(universitarias), pre-adolescentes y más».

Además, el género fue apoyado por la aparición de grandes festivales

como el Monsters of Rock, Rock in Rio y sobre todo por el US Festival

de 1983, que durante el día del heavy metal donde tocaron Van Halen,

Scorpions, Judas Priest, Ozzy Osbourne, Mötley Crüe, Triumph y Quiet

Riot reunió a más de 375. 000 personas, convirtiéndose en el día más

concurrido de todo el certamen.

La década también vio el auge y la caída de uno de los

subgéneros más controvertido, el glam metal, que tuvo su origen en la

355

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!