04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

un especial virtuosismo en la ejecución. A diferencia del power metal,

más basado en la épica guerrera, las temáticas del prog metal suelen girar

en torno a cuestiones más eruditas, flosófcas, mitológicas o hasta

psicológicas. Otras bandas a mencionar de este subgénero son Tool,

Fates Warning, Dream Teater, Crimson Glory, Symphony X , Voivod

o, en España, Dark Moor. Grupos pilares del heavy metal "tradicional"

como Judas Priest o Iron Maiden han incursionado con frecuencia en el

metal progresivo.

Post-rock: Aunque se lo podría emparentar marginalmente con

el rock progresivo, el llamado post-rock ciertamente recoge usos,

estructuras y características muy propias del prog, especialmente de

bandas como Yes, Pink Floyd o diversos artistas kautrock. Del mismo

modo, recoge infuencias de la música electrónica, del ambient y del rock

experimental, así como del rock sinfónico, sobre todo a través del uso de

instrumentos de cuerda, generando un estilo marcadamente personal y

heterogéneo a la vez. También desarrollan temas muy extensos y

ensamblados de una manera que recuerda las suites del prog rock de los

años 70. Entre algunos nombres fundamentales de este subgénero se

hallan Sigur Rós, Mogwai, Godspeed You! Black Emperor, Tortoise o

Explosions in the Sky.

7. 21. ROCK PSICODÉLICO

El rock psicodélico es un estilo de música rock que está

inspirado o infuenciado por la cultura psicodélica e intenta replicar y

potenciar las experiencias con drogas psicodélicas que alteran la mente, la

más notable siendo el LSD. A menudo utiliza nuevos efectos y técnicas

de grabación y se inspira en fuentes como los ragas y pedales de la música

india.

Fue iniciado por músicos de pop y rock como Te Beatles, Te

Beach Boys y Te Byrds surgiendo como un género a mediados de la

década de los 60 entre las bandas basadas en música folk, blues y jazz en

el Reino Unido y Estados Unidos. Alcanzó su punto máximo entre 1966

y 1969 con eventos hito como el Verano del Amor de 1967 y el Festival

de Woodstock de 1969 respectivamente, convirtiéndose en un

movimiento musical internacional, y asociado a una contracultura

generalizada antes de iniciar un descenso; ya que el cambio de actitudes,

la pérdida de algunos individuos clave y un movimiento de volver-a-lobásico

llevaron a los músicos sobrevivientes a moverse hacia nuevas áreas

musicales.

En los años 60, había dos principales tipos de rock psicodélico:

430

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!