04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JAZZ

Christian— que anticipaba la llegada de un tipo de jazz más suave y

relajado.

Hard bop

Como reacción ante el intelectualismo del bebop, los músicos

del hard bop reivindicaron el retorno del jazz a sus orígenes, con especial

acento en la energía y la espontaneidad de la música. El elemento rítmico

quedaba reforzado, y los solos, derivados del lenguaje de los músicos

bebop, adquirieron más fuerza y vitalidad, conformando una música

agresiva e intensa. De hecho, el adjetivo hard («duro») tiene en esta

expresión la connotación de «intenso». Tuvo especial incidencia entre los

músicos de la Costa Este, y está especialmente vinculado a los músicos

negros de las ciudades de los Grandes Lagos, como Chicago o Detroit. A

ellos, "les gustaban las improvisaciones a pleno pulmón, los sonidos

cálidos, las frases de ángulos puros, los ritmos explosivos". Para muchos

autores, el hard bop fue una relectura del bebop "en pro de una vía que

se abría a la prosecución de una tradición ininterrumpida en la que las

raíces más profundas seguían teniendo un peso específco importante".

Max Roach fue uno de los iniciadores del movimiento, junto a

Art Blakey o Sonny Rollins. Destacaron asimismo los saxofonistas

Cannonball Adderley, Phil Woods, Tina Brooks, Hank Mobley, Joe

Henderson, Pepper Adams, Benny Golson o Jackie McLean; los

trompetistas Woody Shaw, Lee Morgan, Freddie Hubbard, Donald

Byrd, Blue Mitchell, Art Farmer o Clark Terry; los pianistas Mal

Waldron, Bobby Timmons, Horace Parlan o Duke Pearson; la vocalista

Abbey Lincoln; el guitarrista Kenny Burrell; los contrabajistas Reginald

Workman, Paul Chambers y Charles Mingus; el batería Pete La Roca; o

las big bands de Tad Jones o Maynard Ferguson.

Soul jazz/ Funky jazz

Íntimamente relacionado con el hard bop, se desarrolló un

estilo de tocar el jazz basado en la utilización de estructuras blues en

tempo lento o medio, con un beat frme y sostenido, con emoción

interpretativa, que se llamó inicialmente funky y, después, soul jazz. Un

subgénero que exhibía al Hammond B3 y a sus pioneros (Wild Bill

Davis, Jimmy Smith o Jimmy McGrif) como protagonistas, y que

hundía sus raíces en los trabajos de músicos como Horace Silver, Junior

Mance, Les McCann, Gene Harris, Ramsey Lewis o Ray Charles.

Otras fguras destacables del género fueron los organistas

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!