04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

de este estilo, siendo consideradas como pioneras del género, entre estos

artistas aparecen Steppenwolf, Vanilla Fudge, Te Amboy Dukes, Iron

Butterfy o Blue Cheer.

Sin embargo, comúnmente se considera que quienes

consolidaron al hard rock, fueron las tres bandas británicas: Deep

Purple, Black Sabbath, Led Zeppelin.

Luego, a mediados y fnales de los setenta, los australianos

AC/DC, o los glamurosos Aerosmith, Kiss, Whitesnake, Queen, Alice

Cooper y Van Halen dieron continuidad al rock duro, junto a grupos

como Bad Company, Rainbow, los progresivos Rush, Scorpions, Tin

Lizzy, UFO, los escoceses Nazareth o la Ian Gillan Band, nombres que

terminaron de moldear al género en su totalidad.

Características

El hard rock posee múltiples características. Sus canciones

suelen estar en una tonalidad mayor, con un uso maestro de las

tonalidades menores, especialmente en baladas. Se usa mucho la escala

pentatónica, característica heredada del blues y los acordes tradicionales

se sustituyen normalmente por «acordes de quinta» o «acordes de poder».

En los 80, se generaliza también el uso de escalas diatónicas

como la escala jónica y la lidia. También adquieren cierta popularidad la

escala frigia y la escala menor armónica, escalas más usadas en el heavy

metal y que se caracterizan por ser más oscuras. Las progresiones de

acordes se asocian a menudo a los grados I-V o I-IV-V de la escala, al

igual que en el rock and roll. Los altos efectos de distorsión de las

guitarras cobran protagonismo, la batería puede alcanzar un rango de

100 a 150 golpes por minuto, siendo 120 un valor habitual.

El solo de la guitarra es una parte muy importante de la canción, los

cuales suelen ser complejos, tanto como la letra y la melodía de la voz.

También son muy comunes el órgano Hammond y los sintetizadores,

con gran protagonismo en los 80, en el contexto del glam metal y el

AOR.

Historia

Orígenes (los sesenta)

La primera era del hard rock surgió a fnales de los 60 en Gran

Bretaña con nombres como Cream, Te Beatles, Te Rolling Stones, Te

Jimi Hendrix Experience (a la sazón residente en Londres), Te Who,

336

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!