04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

varios rituales profanos afro-cubanos . Las otras dos variedades

importantes de la rumba son el Yambú y la Columbia.

El guaguancó, por lo general con textos anónimos, es

interpretado con tres tumbadoras y por un tipo de caja de madera

percutida con palillos. A los percusionistas se les agrega un coro que

responde a un solista. Los bailadores presentan una coreografía en la que

el hombre persigue a la mujer con movimientos sumamente eróticos.

Ella , aunque en un primer momento lo rechaza, al fnal lo consiente.

Este acto, que representa la “conquista” del hombre a la mujer, recibe el

nombre del vacunao. Las composiciones más antiguas, denominadas

“guaguancó del tiempo de España”, se corresponden con el fn de era

colonial española en Cuba.

Guaracha

La guaracha es un género musical y un baile originarios de

Cuba que se desarrolló y popularizó en los años 40 con los arreglos

ejemplares de las famosas orquestas cubanas, Arsenio Rodríguez, la

Sonora Matancera, Nelo Sosa y su Conjunto Colonial el Conjunto

Casino, Machito, José Curbelo. Estas orquestas marcaron un sonido que

las llevaría en los 50 a ser las orquestas más famosas deCuba, tanto

dentro como fuera de la isla. Otros músicos como José Curbelo,

machito, la Sonora Matancera y Arsenio Rodríguez llevaron la guaracha

a Nueva York haciéndola popular, y a la cual le darían un nombre

comercial salsa, en los años 70 en la ciudad de Nueva York. Los

instrumentos utilizados en la guaracha son: timbales, bongó, conga,

guiro, maracas, trombón, saxofón, trompetas, piano, bajo, cencerro.

Mambo

El mambo es un género musical y un baile originario de Cuba.

El mambo fue creado a fnales de los años 30 por los hermanos Israel

Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de

Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una

sincopa en la percusión. Igualmente importantes son los aportes

posteriores de Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra

"Rodney", José Curbelo y Benny Moré.

La palabra mambo es de origen africano, de la región del Congo, algunos

lo han traducido como "conversación con los dioses", conversación,

conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú en

Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para

designar al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao

526

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!