04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA ELECTRÓNICA

8.14.1. NOISE

Noise —en español: ruido—, también conocido como

ruidismo, es una categoría de música que se caracteriza por el uso

expresivo del ruido dentro de un contexto musical. Este tipo de música

tiende a cuestionar la distinción que se hace en las prácticas musicales

convencionales entre el sonido musical y no musical. La música noise

incluye una amplia gama de estilos musicales y prácticas creativas basadas

en sonidos, que cuentan con el ruido como un aspecto primordial.

Pueden incluir ruido generado acústicamente o electrónicamente, e

instrumentos musicales tradicionales y no convencionales. También

puede incorporar el sonido en directo de máquinas, técnicas vocales no

musicales, medios de audio físicamente manipulados, grabaciones de

sonido procesadas, grabación de campo, ruido generado por

computadora, proceso estocástico y otras señales electrónicas producidas

al azar como la saturación, acople, ruido estático, silbidos y zumbidos.

También puede haber énfasis en altos niveles de volumen y largas piezas

continuas. De manera más general la música noise puede contener

aspectos como la improvisación, técnicas extendidas, cacofonía y la

indeterminación, y en muchos casos el uso convencional de la melodía,

la armonía, el ritmo y el pulso se suele prescindir.

El movimiento de arte futurista fue importante para el

desarrollo de la estética del noise, al igual que el movimiento de arte

dadaísta (un buen ejemplo es el concierto Antisymphony realizado el 30

de abril de 1919 en Berlín), y más tarde los movimientos artísticos

surrealista y Fluxus, específcamente los artistas de Fluxus Joe Jones,

Yasunao Tone, George Brecht, Robert Watts, Wolf Vostell, Yoko Ono,

Nam June Paik, Ocean Music de Walter De Maria, Broken Music

Composition de Milan Knížák, los trabajos tempranos de La Monte

Young y Takehisa Kosugi.

Historia

Sus antecedentes se remontan al artista de música futurista

Luigi Russolo, con sus máquinas de ruidos, y la creación del Manifesto

Futurista titulado "L'Arte dei Rumori" traducido como "El arte de los

Ruidos" .

Japón ha ofrecido muchos exponentes de este género,

denominado japanoise, uno de los músicos más importantes, Masami

Akita (conocido por su seudónimo artístico Merzbow) declaró que «Si

por ruido (noise) nos referimos a un sonido incómodo, entonces la

501

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!