04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

fracaso, con la generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran

andaluces y por tanto conocedores de primera mano del género, comenzó

el reconocimiento al famenco por los intelectuales.

Tras la Guerra Civil Española, durante la posguerra y los

primeros años del Franquismo, se miró con recelo al mundo del famenco,

pues las autoridades no tenían claro que dicho género contribuyera a la

conciencia nacional. Sin embargo el régimen pronto acabó adoptando el

famenco como una de las manifestaciones culturales españolas por

antonomasia.

En suma, el periodo de la Ópera Flamenca fue una época abierta

a la creatividad y que conformó defnitivamente la mayor parte del

repertorio famenco. Fue la Edad de Oro de este género, con fguras como

Antonio Chacón, Manuel Vallejo, Manuel Torre, La Niña de los Peines,

Pepe Marchena y Manolo Caracol.

El nacimiento de la famencología

A partir de la década de 1950 empezaron a publicarse

abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el famenco. En

1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco,

grabación sonora que fue un gran revulsivo en su época, dominada por el

cante orquestado y, en consecuencia, mistifcado. En 1955 el intelectual

argentino Anselmo González Climent, publicó un ensayo llamado

Flamencología, cuyo título bautizó al "conjunto de conocimientos,

técnicas, etc., sobre el cante y el baile famencos". Este libro dignifcó el

estudio del famenco al aplicarle la metodología académica propia de la

musicología y sirvió de base a los posteriores estudios sobre dicho género.

Como consecuencia, en 1956 se organizó el I Concurso Nacional

de Cante Jondo de Córdoba y en 1958 se fundó en Jerez de la Frontera la

primera Cátedra de Flamencología, la más antigua institución académica

dedicada al estudio, la investigación, conservación, promoción y defensa

del arte famenco. Asimismo, en 1963 el poeta cordobés Ricardo Molina y

el cantaor sevillano Antonio Mairena publicaron alalimón Mundo y

Formas del Cante Flamenco, convertida en obra de referencia obligada.

Con un lenguaje sencillo, el libro describe la variedad de palos y estilos, y

narra la historia del cante, defendiendo que el famenco fue obra exclusiva

de los gitanos, que lo mantuvieron en intimidad hasta que hicieron de él

su profesión. Asimismo el libro diferencia entre el cante grande

(meramente gitano) y el cante chico (afamencamiento de las tonadas

folclóricas andaluzas y coloniales). Por lo tanto, la obra de Molina y

Mairena introdujo en la famencología la "tesis gitanista" y el

573

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!