04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

posteriormente se recuperó y fue muy infuyente en la música rock.

El surf como género, con referencias al sol y la arena, las

carreras de coches trucados y los bólidos y, de un modo menos directo, al

sexo, era una música californiana para pasar el rato que sirvió de banda

sonora para las películas playeras de la época, así como de documentales

como Te Longest Wave o Crystal Voyager, que celebraban el surf y el

estilo de vida asociado a este deporte.

Se pueden considerar dos tendencias principales: el surf rock,

instrumental en gran medida, con una guitarra eléctrica o un saxofón

tocando la melodía principal, representada por primera vez por artistas

como Dick Dale and Te Del-Tones, y el pop surf vocal, que incluye

baladas y música de baile, a menudo con armonías fuertes que son

asociadas principalmente con Te Beach Boys. Muchas bandas de surf

notables han destacado tanto por el surf instrumental como por el pop

surf, de modo que la música surf se suele considerar como un solo

género a pesar de la variedad de estos estilos.

Historia

El estilo surf comenzó a defnirse en las festas de la playa que se

celebraban a lo largo de la costa del Pacífco, sobre todo cerca de Los

Ángeles donde, a diferencia de lo que ocurría al Este en la costa de

Carolina, existía una industria discográfca. Hasta 1962, en las festas de

surferos se bailaban los discos que se podían encontrar: los

instrumentales de Sandy Nelson, como «Teen Beat» (1959) y de Te

Ventures, como «Walk Don't Run» (1960); el viejo shufe de Bill

Dogget, «Honky Tonk» (1956); un remake del «Guitar Boogie Shufe»

de Arthur Smith hecho por Te Virtues en 1959; «Stick Shift» (1961) de

Te Duals, en el que incluso sonaba un motor de coche andando; «Hide

Away» (1961) de Freddie King, virtuoso guitarrista de blues; y

«Memphis» (1963), una versión instrumental de Lonnie Mack de la

misma canción de Chuck Berry. El éxito constante de esta serie de temas

en las festas condujo a los músicos locales a dirigir sus discos a la escena

surf emergente.

Dick Dale and Te Del-Tones fueron uno de los primeros en

desarrollar un repertorio de canciones con letras que se referían

exclusivamente al argot y las actividades surferas, como «Let's Go

Trippin'» de 1961, editado por el sello Deltone, propiedad de Dale, que

fue un éxito menor en 1962.3 Llegó a gestarse una potente tendencia de

surf instrumental, con temas como « Wipe Out» (1963) de Te Surfaris

o «Pipeline» (1963) de Te Chantays, instrumentales semicomerciales

409

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!