04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

MGM sacó la película musical "Broadway Melody of 1940" en que Fred

Astaire y Eleanor Powell bailaban "Begin the beguine".

El segundo beguine más famoso es "Beneath Te Southern

Cross" (Debajo de la Cruz del Sur) escrito hacia 1952 por Richard

Rodgers para la banda sonora la serie televisiva "Victory at Sea" (Victoria

en el mar). Rogers y Oscar Hammerstein II utilizaron luego esta misma

melodía de beguine para la canción "No Other Love" del musical "Me

and Juliet" (Julieta y yo).

Elvis Presley escribió y registró su propia canción en 1962

basada en la canción de Cole Porter "You'll Be Gone". En 1998 el título

fue tomado para una película de romántica dirigida por Raymond

DeFelitta que protagonizó Elijah Wood.

Bolero

El bolero es identifcable por algunos elementos rítmicos y

nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical

en la isla de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con

el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta

en compás ternario de 3/4, el género cubano desarrolló una célula

rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4. El bolero típico cubano

surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas,

escrito por el cubano José Pepe Sánchez enSantiago de Cuba en 1883.

Esa pieza dio origen formal al género y presentó el acompañamiento

musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.

Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto

musical que Cuba ofertaba en los años veinte y los treinta. Con el

tiempo, el bolero se fusionó con otros géneros musicales y provocó el

surgimiento de algunos «subgéneros» como el bolero rítmico, el Bolero

son, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero

y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con infuencias gitanas e

hispánicas) e inclusive la bachata.

Bossa nova

La bossa nova es un género musical de la música popular

brasileña derivado del samba y con una fuerte infuencia del jazz.

En los inicios, el término se usó para designar una nueva

manera de cantar y tocar el samba y vino a ser una «reformulación

estética» dentro del moderno samba urbano carioca. Basándose en una

instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias,

520

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!