04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

Según la textura musical

Los cantes "a palo seco" (a capella, sin acompañamiento de

guitarra) son las carceleras, la debla, el martinete, los pregones, la saeta, las

tonás y las trilleras. El resto suele acompañarse con guitarra.

Palos famencos más básicos:

Cantiñas: Constituye el estilo famenco que de forma más exacta

expresa el sentir del entorno gaditano.

Bulerías: Se distingue por ser un palo festero, con un ritmo

rápido y redoblado y que se presta más que otros al jaleo y las palmas.

Suele ser el baile con el que remata la juerga famenca, donde formando

un semicírculo, los bailaores, de uno en uno normalmente, salen al centro

a bailar una parte de la pieza musical.

Fandangos: Desde principios del siglo XIX, el famenco adoptó

rasgos de los fandangos andaluces, dando así lugar a los llamados

“fandangos afamencados”, que son considerados hoy en día como uno de

los palos fundamentales del famenco.

Tangos: Los tangos están considerados como uno de los estilos

básicos del famenco, existiendo varias modalidades.

Cantes del Levante: Grupo de cantes de gran infuencia en las

malagueñas y las granaínas, y entre los que se encuentran cantes propios

de Murcia.

Léxico

Ole

Adolfo Salazar recoge que la voz expresiva ole, con que se anima

a los cantaores y bailaores andaluces, puede proceder del verbo hebreo

oleh que signifca "tirar hacia arriba", poniendo de manifesto que los

derviches giróvagos de Túnez también danzan dando vueltas al son de

repetidos "ole" o "joleh". En este mismo sentido parece apuntar el uso del

vocablo "arza", que es la forma dialectal andaluza de pronunciar la voz

imperativa "alza", con la característica igualación andaluza de la /l/ y la /r/

implosivas. Es frecuente el empleo indiscriminado de las voces "arza" y

"ole" a la hora de jalear a cantaores y bailaores famencos, por lo que

podrían interpretarse como voces sinónimas. Pero la más evidencia del

origen de esta palabra puede ser del caló: Olá, que signifca Venga.

Asimismo, en Andalucía se conoce como jaleo al ojeo de la caza, esto es, la

acción de ojear, que es "ahuyentar la caza con voces, tiros, golpes o ruido,

para que se levante".

583

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!