04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

aglutinó a una serie de conjuntos que fusionaban el rock progresivo con

la sensibilidad del famenco y hasta el jazz fusión, destacando una buena

cantidad de nombres como Triana, Goma, Guadalquivir, Tabletom,

Cai, Imán, o algo más tarde fusionando jazz y metal la banda del norte

de Tenerife Psikopolis, Medina Azahara, estos últimos aportando una

impronta hard rock al sinfónico andaluz.

Rock progresivo en Latinoamérica

En Argentina los máximos exponentes del rock progresivo son

Crucis, M.I.A., Alas, Espíritu, Aquelarre, La Máquina de Hacer Pájaros,

Serú Girán, Almendra, Invisible, Spinetta Jade, Vox Dei, El Reloj, entre

otros. En la década de 1970, el rock progresivo argentino generó a su vez

el subgénero tango rock fundado por Luis Alberto Spinetta, Charly

García y Gustavo Moretto con el grupo Alas.

El rock progresivo mexicano tuvo su auge durante la década de

los '70 y sobre todo en los '80. A comienzos de la década del 70 varias

bandas de rock incursionaron parcialmente en el género, como El Ritual

("El Ritual", 1971), Luz y Fuerza ("We Can Fly", 1971), Toncho

Pilatos, en su debut homónimo (1971), donde el rock ácido, toques de

blues y hasta jazz se mezclan con la música folk mexicana, Los Dug

Dug's, que ya transformados en trio comienzan con un cambio

fundamental, acercarse fuertemente al rock progresivo, pero solo en su

segunda placa "Smog" (1972) y Náhuatl (homónimo, 1974), donde

algunas experimentaciones en su primer disco acercaron al grupo a

movimientos progresivos interesantes en un par de cortes.

A fnales de los 70 y en los años 80 se formaron otros grupos

como Nobilis Factum ("Mutante", 1982), Iconoclasta (homónimo,

1983), Delirium ("El Teatro del Delirio", 1984), (" Praxis ("La

Eternidad de lo Efímero", 1987), Maná - ("Falta Amor", 1989). Cabe

destacar al grupo de Rock originario de la Ciudad de Mexicali Cast

("Sounds of Imagination", 1994), quienes fueron reconocidos

internacionalmente inclusive en países lejanos como Japón, pero en su

país solo eran seguidos por un escaso público.Otros como Arturo Meza

("No Vayamos a Irnos Sin Mar", 1984) ("Venadito de sol", 1993) y el

ex-Chac Mool Carlos Alvarado (en grupos como Via Lactea y Tony

Rayola) incursionaron también en el género. También surgió una

propuesta más cercana al Rock in Opossition y al jazz con Banda Elástica

("Banda Elástica 2", 1986).

A fnales de los 90 y vigentes en la actualidad, surgen nuevas

generaciones de músicos incursionando en el género y renovando el

425

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!