04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

7. 5. GOTHIC ROCK

Se denomina rock gótico, gothic rock o goth rock al conjunto

de ritmos musicales que tienen en común el gusto por lo siniestro. En ese

aspecto podemos afrmar que hay una concepción amplia y concreta del

término. En un sentido amplio, el rock gótico abarca una corriente

musical que evolucionó del post-punk y el glam rock de fnales de la

década de 1970 pasando posteriormente por la música deathrock y dark

wave. En un sentido estricto, rock gótico se refere solo a los sonidos más

cercanos al rock, quedando fuera de la defnición la música electrónica e

industrial.

El rock gótico nació como una rama del post-punk británico de

fnales de los años 1970 con grupos como Siouxsie And Te Banshees,

Joy Division, Bauhaus, y Te Cure fueron etiquetados dentro de estas

dos corrientes. El rock gótico se desarrolló como tal a principios de la

década de 1980 con la apertura del club Batcave y el comienzo de la

subcultura gótica. A mediados de esta década, grupos góticos como

Sisters of Mercy (infuenciado por la música de Iggy Pop), Te Mission o

Fields of the Nephilim fueron alcanzando las listas de éxitos del Reino

Unido, mientras grupos pioneros como Siouxsie & the Banshees y Te

Cure renovaron y ampliaron su sonido, logrando el éxito internacional a

fnales de los años 1980.

Características

La escena batcave, en su concepto original, cuenta con voces

andróginas (Christian Death) o barítonas (Bauhaus) y generalmente se

les añade un efecto de eco. Las guitarras no son pesadas, sino que se

enfocan en crear atmósferas que pueden variar desde etéreas, pasando por

melancólicas y sobre todo siniestras, además que también puede llevar

una continuidad en pequeños arpegios oscuros de guitarra (usado por

ejemplo en bandas como Fields of the Nephilim o Te Sisters of Mercy).

Un elemento preponderante y capital es el bajo, que siempre destaca por

aparecer adelante junto con las voces sonando igual o más

predominantemente que las guitarras a diferencia de otros estilos de rock

donde el bajo pasa solo de fondo. Finalmente, la batería tiende a ser

repetitiva y constante.

En cuanto a la atmósfera de la música, no debe sobreentenderse

que todos los grupos góticos tengan atributos depresivos y siniestros ya

que desde los años 1980 hasta hoy existen bandas góticas que son

depresivas y siniestras y quiénes no lo son. En un inicio, el gótico estaba

329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!