04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA LATINOAMERICANA

españolas, y una variedad de otros géneros folclóricos. A lo largo de su

historia, el tango siguió siendo permeable a músicas populares foráneas,

como las canzonettas italianas, el foxtrot, el jazz, y más recientemente el

rock, así como a la música culta europea de diversas épocas.

La mayoría de los tangos suelen tener estructura ternaria, o

simplemente binaria, de tema y estribillo (el predominio de esta última

se consolidó con el tango-canción, popularizado por Carlos Gardel).

Al tango se le conoce como “el dos por cuatro”, ya que en sus

orígenes se tocaba y escribía en compases binarios de subdivisión binaria

(2/4), con acompañamiento parecido al de la habanera (que podría

escribirse como una corchea con punto y una semicorchea, seguida de

dos corcheas), aunque su ritmo fue evolucionando hacia un

acompañamiento en compás cuaternario de subdivisión binaria (es decir,

en 4/4, que podría escribirse como cuatro negras, acentuando la primera

y la tercera).

En cuanto a los instrumentos utilizados para su interpretación y

sus combinaciones, también ha variado a lo largo de la historia; parecería

ser que la guitarra, el violín, la fauta y el acordeón fueron los

instrumentos del tango primitivo. Hacia 1900 se suma el bandoneón,

especie de organito con botonera (y no con un teclado, como algunos

acordeones) traído al Río de la Plata por los inmigrantes alemanes (que

pasaría a ser un ícono del género), el contrabajo, y también el piano, al

comenzar a tocarse el tango en locales que pudieran costearse uno.

Actualmente el tango puede tocarse con diversas combinaciones de

instrumentos, como dúos de guitarra y bandoneón, o de guitarra y

piano. Hacia principios del siglo XX surgen las llamadas “orquestas

típicas” de tango, cuya formación más característica es: un piano, un

contrabajo, cuerdas (dos violines o más, a veces viola y violonchelo) y

bandoneones (entre dos y cuatro); las orquestas típicas tienen su auge en

la década de 1940 y van disminuyendo conjuntamente con la costumbre

de bailar el tango. A partir de la década del cincuenta y de allí en

adelante se reeditan los formatos más pequeños, como puede verse en las

diversas agrupaciones formadas por Astor Piazzolla.

Algunos de los tangos más conocidos son: El choclo, La

cumparsita, Por una cabeza, Mi Buenos Aires querido, Adiós Nonino.

Tropical

Música tropical es un término genérico utilizado

principalmente en los países americanos de habla hispana para referirse a

535

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!