04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

principalmente un subgénero temático, que se plasma en diferentes subestilos

musicales del hip hop.

La temática extremadamente explícita, con temas de horror,

pronto se vieron en el hardcore rap y en el gangsta rap, los orígenes

estilísticos del horrorcore pueden atribuirse a una serie de artistas en la

década de 1990. El álbum Te Geto Boys, We Can't Be Stopped (1991)

incluye la canción: Chuckie, basada en el personaje Chucky de la

película de horror Child's Play. El álbum de Ganksta N-I-P de debut,

Te South Park Psycho (1992), incluye la canción: Horror Movie Rap,

que las muestras de la banda sonora de la película Halloween 1978. El

primer single de Big L debut llamado: Devil's Son (1993) se considera

horrorcore. El grupo Insane Poetry, tiene su álbum debut de horrorcore

llamado: Grim Reality (1992). El rapero Esham, tuvo su álbum debut

llamado: Boomin' Words from Hell (1989), contiene imágenes de

horror incorporada con sus letras. Kool Keith afrma haber "inventado

horrorcore". Aunque hay mucho debate sobre quién acuñó el término,

su uso no ganó importancia hasta 1994, con el lanzamiento de Flatlinerz'

U.S.A. (Under Satan's Authority). El super-grupo Gravediggaz tuvo su

álbum llamado: 6 Feet Deep, que aplica una gran cantidad de humor

negro en sus letras, además de parodias del cine del horror.

Si bien el género en su conjunto no es popular entre el público

general, artistas como Insane Clown Posse, Tree 6 Mafa, y Eminem se

han vendido bien.

Horrorcore defne el estilo de la música hip hop que se centra

alrededor de horror con infuencias temáticas que incluyen el satanismo,

el canibalismo, el suicidio, asesinatos, humor negro, ciencia fcción,

historias de terror, o temas sobrenaturales. Las letras están inspiradas en

películas de horror más temperamental, ritmos de hardcore.

4.4.13. RAP ALTERNATIVO

El Rap alternativo o Hip Hop alternativo se refere a los grupos

de hip hop que se rehúsan a conformar cualquier estereotipo tradicional

del Rap como, por ejemplo, Gangsta, Bass, hardcore, o de festa. En vez

de eso, ellos mezclan el hip hop con géneros que van desde el funk, jazz y

el soul.

El Rap en Argentina comienza con grupos y Mcs como: Jazzy

Mel, POD-CRE, Mike Dee (Bola 8), $uper A, Natural Rap, Illya

Kuryaki and the Valderramas, Sindicato Argentino del Hip Hop,

Tumbas, En contra del Hombre, entre otros. Se caracterizaban por

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!