04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

creando música a partir de sonidos más que de melodías, armonía o

acordes aunque fragmentos muy pequeños de estos elementos pueden ser

encontrados en algunas canciones. Otra característica particular de este

género es que muchos productores han decidido romper con la clásica

estructura de 4/4 y utilizar otras rítmicas como 3/4 7/8 ó tresillos. La

base rítmica del Minimal comúnmente es producida a base de Glitch, lo

que hace sonarla como quebrada y repetitiva.

En la segunda mitad de 2008 el término minimal se volvió

contradictorio, pues sirve como denominador para los sonidos techhouse

del momento, muchos de los cuales debieran etiquetarse como

“máximal” en términos de contenido sonoro, en contraste con el

desnudo género electrónico minimalista.

Dentro del Minimal (Techno-Minimal) encontramos dos

estilos: Minimal-tech: Está comprendido entre unas velocidades que van

desde los 118 bpm a 124 bpm con sonidos muy underground y

atmosphericos. Minimal-progre: Es un estilo más futurista y con toques

musicales modernos, se aprecia notablemente la abundancia de Bass

(Bajos) y percusiones muy agudas. Suele ir entorno unos 128 bpm.

Este género se debe aprender a escuchar, debido a su falta

de melodías "contagiosas" y larga duración. Es por esto que tiene un

selecto número de seguidores, mientras que muchos DJ's, suelen utilizar

canciones de minimal para crear ambiente, no para otorgarle un papel

protagonista.

Califcado de género, estilo o movimiento, sin ser stricto

sensu ninguna de las tres cosas, el minimal se puede defnir como un

concepto musical minimalista y esencial, en el que caben composiciones

de músicos muy diversos, infuidos por la secuencialidad, serialidad y

repetición de Eric Satie (considerado un precursor surgido ochenta años

antes), entre los que se podría citar a: Arvo Pärt, Brian Eno, Philip Glass,

Ludovico Einaudi, Yann Tiersen, Michael Nyman, Mike Oldfeld o

Michael Hoppé, entre otros.

8.7. ELECTRONIC BODY MUSIC

Electronic body music, comúnmente abreviado como

EBM, es un género musical desarrollado tempranamente en la década de

los 80 caracterizado principalmente por secuencias repetitivas donde

predominan ritmos de baile en torno a 100 bpm así como también

distinguidos gritos con efectos. Proviene de la fusión de la música

industrial, electro minimal, electropunk y post-punk. Sus infuencias

iniciales van desde el industrial de base de Trobbing Gristle, Psychic

480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!