04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA ELECTRÓNICA

En 1950, el estudio de música electrónica Jikken Kobo sería fundado por

un grupo de músicos que querían producir música electrónica

experimental utilizando magnetófonos Sony. Entre sus miembros

estaban Toru Takemitsu, Kuniharu Akiyama y Joji Yuasa, y estaba

apoyado por Sony, empresa que ofrecía acceso a la última tecnología de

audio. La compañía contrató a Takemitsu para componer música

electroacústica electrónica para mostrar sus magnetófonos. Más allá del

Jikken Kobo, muchos otros compositores como Yasushi Akutagawa,

Saburo Tominaga y Shiro Fukai también estaban experimentando con

música electroacústica entre 1952 y 1953.La música electrónica se asoció

en su dia exclusivamente con una forma de música culta occidental pero

desde fnales de los años 1990 la disponibilidad de tecnología musical a

precios accesibles permitió que la música por medios electrónicos se

hicieran cada vez más popular

Música electrónica estadounidense

En Estados Unidos, se utilizaban sonidos creados

electrónicamente para diferentes composiciones, como ejemplifca la

pieza Marginal Intersection de Morton Feldman. Esta pieza está pensada

para vientos, metales, percusión, cuerdas, dos osciladores y efectos de

sonido.

El Music for Magnetic Tape Project fue formado por

miembros de la Escuela de Nueva York (John Cage, Earle Brown,

Christian Wolf, David Tudor y Morton Feldman) y duró tres años

hasta 1954. Durante esta época, Cage completó su Williams Mix, en

1953.

Música estocástica

Un importante desarrollo lo constituyó la aparición de

ordenadores utilizados para componer música, en contraposición de la

manipulación o creación de sonidos. Iannis Xenakis comenzó lo que se

conoce como "musique stochastique" o música estocástica, un método

de componer que emplea sistemas matemáticos de probabilidad

estocásticos. Se utilizaban diferentes algoritmos de probabilidad para

crear piezas bajo un set de parámetros. Xenakis utilizó papel gráfco y

una regla para ayudarse a calcular la velocidad de las trayectorias de los

glissandos para su composición orquestal Metastasis (1953-1954), pero

posteriormente pasó a utilizar ordenadores para componer piezas como

ST/4 para cuarteto de cuerda y ST/48 para orquesta.

455

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!