04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Crosby, Stills and Nash (and Young): Supergrupo formado por excomponentes

de Te Byrds, Bufalo Springfeld y Te Hollies. Hacían

canciones con una fuerte carga política y social que iban desde el Rock

Psicodélico hasta el folk pop acústico, en las que destacaban sus

características armonías vocales. Relacionados con ellos, el grupo

Manassas.

Simon & Garfunkel: Fueron una de las mejores y más populares

formaciones de folk rock. Naturales de Nueva York, grabaron varios

discos memorables en los que Paul Simon demostraba su enorme talento

compositivo en canciones que la dulce voz de Art Garfunkel terminaba

de redondear.

Neil Young: Compositor canadiense, considerado ampliamente como

uno de los más infuyentes de su generación. Tanto su carrera solista

como el integrar bandas como Bufalo Springfeld o Crosby, Stills &

Nash (and Young).Su trabajo más reconocido se divide en dos estilos

musicales: el acústico, con canciones folk y country rock como «Heart of

Gold» y «Old Man», y el eléctrico, con canciones hard rock como «Hey

Hey, My My (Into the Black)» y «Rockin' in the Free World».

Peter, Paul and Mary: Con el éxito de "If I Had a Hammer", se

consolidan como una de los exponentes más reconocidos de este género.

Gracias a este trío, el folk rock se abrió a todo el mundo y no solo a los

Estados Unidos, siendo muy popular en las festas juveniles en Europa y

Latinoamérica.

Donovan: Cantante escocés que comenzó como émulo de Bob Dylan y

evolucionó hasta obtener un estilo propio, añadiendo pinceladas de jazz

o música hindú a su sonido, dominado por el folk pop y el pop

psicodélico. Fue el primer artista pop en usar el sitar en sus canciones, en

las que mezclaba misticismo y sentido del humor, siempre con un toque

ingenuo y sin pretensiones que le hacía único.

Nick Drake: Cantautor británico cuya música no obtuvo repercusión

comercial en su momento, aunque con los años muchos artistas

alternativos han reconocido su infuencia, siendo objeto de creciente

culto. Sus canciones tenían un tono confesional y torturado, a las que la

cálida voz de Drake y su original forma de tocar la guitarra dotaban de

una extraña belleza. Se suicidó en 1974 a los veintiséis años.

Cat Stevens: cantautor británico con raíces en el folk rock, aunque con

toques de jazz y pop en algunos temas, vendió millones de discos a fnes

de la década de 1960 y principios y mitad de los años 1970. Sus

canciones hablaban de romances generalmente, aunque muchas de sus

canciones más famosas tratan de paz, armonía interior y de la vida.

Moonshadow, Father and Son, Morning Has Broken e Into White son

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!