04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

frecuentemente con bandas. Además de Joplin, pianistas de ragtime

clásicos fueron Tom Turpin, James Scott, Louis Chauvin o Eubie Blake.

Nueva Orleans (1890-1910)

Aunque en el periodo que va desde el fnal de la Guerra de

Secesión hasta el fn del siglo XIX, ya existían algunas bandas que

tocaban un jazz rudimentario, como las de los cornetistas Sam Tomas,

Louis Ned, James L. Harris o Robert Baker o la banda que usualmente

tocaba en el Kelly's Stables de Nueva Orleans, suele considerarse a

Buddy Bolden como la primera gran fgura y el iniciador del primer

estilo defnido de jazz.

Convencionalmente se denomina «estilo Nueva Orleans» a esta

forma inicial del jazz. Aún no se había desprendido de las infuencias del

minstrel y contenía todas las características propias del hot. Las

improvisaciones, en el sentido que hoy las conocemos, no existían. De

hecho los solistas elaboraban largas variaciones melódicas sobre el tema

principal (usualmente integrado por dos canciones diferentes), en

tempos muy lentos o medios, nunca rápidos. Las bandas eran

ambulantes y solían preferir interpretar espirituales, ragtimes, marchas y

cantos de origen afrocubano. El peso sonoro y conceptual de la música

recaía en la corneta que era quien desarrollaba las melodías, apoyada por

el trombón y el clarinete, que elaboraban variaciones improvisadas sobre

la melodía base. Es lo que Peter Clayton llama «la Santísima Trinidad

del jazz de Nueva Orleans». El resto de los instrumentos (usualmente

banjo, tuba, caja y bombo, aunque paulatinamente fueron

introduciéndose el contrabajo, el piano y la batería) tenían una función

meramente rítmica. En ocasiones se usaba el violín como complemento

en la sección de metales.

Fue una escuela de bandas célebres, como la de Johnny Schenk

(1893), la de John Robechaux (1895), la del cornetista Freddie Keppard

(1900-1909), y otras de renombre histórico como la Onward Brass

Band, la Eagle Band o la Tuxedo Brass Band del trompetista Papa

Celestin, esta anterior al cambio de siglo. También estaban las bandas del

cornetista Papa Mutt Carey, que se considera como el introductor de la

sordina de «desatascador» (plunger) y su típico efecto de wah-wah, y que

tenía a Sidney Bechet en el clarinete; la banda de Lorenzo Tio, o la

Original Creole Orchestra, etc.

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!