04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

que A. P. recolectaba, además de escribir sus propios temas. Ellas fueron

las precursoras de toda una serie de cantantes femeninas de country como

Kitty Wells, Patsy Cline, Loretta Lynn, Skeeter Davis, Tammy Wynette,

Dolly Parton, Taylor Swift, Linda Ronstadt, Emmylou Harris o June

CarterCash (hija de Maybelle y posteriormente mujer de Johnny Cash).

Bluegrass

El bluegrass continuó con la tradición de las antiguas bandas de

instrumentos de cuerda estadounidenses y fue inventado, en su forma

original, por Bill Monroe. El término "bluegrass" fue tomado del nombre

de la banda que acompañaba a Bill: Te Blue Grass Boys. La primera

grabación que realizaron fue en 1945: Bill Monroe (mandolina y voz),

Lester Flatt (guitarra y voz), Earl Scruggs (banjo de cinco cuerdas),

Chubby Wise (violín) y Cedric Rainwater (contrabajo). El grupo fue el

referente para todas las bandas de bluegrass que les siguieron. De hecho,

muchas de las primeros y más famosos músicos de bluegrass fueron o

miembros, alguna vez, de Te Blue Grass Boys (como Lester Flatt & Earl

Scruggs, Jimmy Martin y Del McCoury) o tocaron con Monroe

ocasionalmente (como Sonny Osborne, Te Stanley Brothers o Don

Reno). Además, Monroe fue una gran infuencia para Ricky Skaggs,

Alison Krauss, Emmylou Harris o Sam Bush (estos últimos del grupo de la

Nash Ramblers), quienes mezclaron elementos del folky con el bluegrass.

El sonido Nashville

Durante la década de 1960 la música country se convirtió en una

industria, centrada en Nashville (Tennessee), que movía millones de

dólares. Bajo la dirección de productores como Chet Atkins, Owen

Bradley y, posteriormente, Billy Sherrill, el denominado sonido Nashville

acercó el country a un público más diverso. El sonido tomó prestados

muchos elementos del pop de los década de 1950: voces suaves

acompañadas de una sección de cuerdas y coros vocales. Los artistas más

importantes fueron Ernest Tubb, Patsy Cline, Jim Reeves y,

posteriormente, Tammy Wynette, Loretta Lynn, y Charlie Rich. Debido a

que la música country tenía una gran variedad estilística, hubo muchas

voces críticas que señalaron que el sonido Nashville estaba acotando esta

diversidad.

566

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!