04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POP

Decadencia

Después de 1954 la música popular en EEUU estuvo dominada

por otros géneros, especialmente el rock'n'roll, mientras la música de

otros cantantes modernos como Perry Como o Matt Monroe era

califcada como easy-listening. Algunos crooners siguieron manteniendo

su popularidad entre los seguidores del pop más tradicional, como en el

caso de Tony Bennett, Tom Jones o Engelbert Humperdinck.

Crooners clásicos y actuales

Entre los crooners clásicos se pueden destacar, además de los

mencionados anteriormente, a Nat King Cole, Andy Williams, Paul

Anka, Sammy Davis Jr., Neil Sedaka, Bobby Darin o Del Shannon. Pese

a ser llamado como el rey del rock and roll, el cantante Elvis Presley con

su amplia variedad de estilos interpretados a lo largo de su carrera, que

incluyen blues, baladas, gospel y cansonetas italianas entre otros, es

considerado por algunos como un crooner.

En la actualidad se pueden considerar crooners a cantantes

como Sam Smith, Nick Cave, Robbie Williams, Rod Stewart, Al

Martino, Harry Connick Jr, David Bowie, Jens Lekman, Jean Sablon,

Roger Cicero, Jamie Cullum, Michael Bublé, Julio Iglesias, Bertin

Osborne y Luis Miguel.

Infuencia

Otros artistas de pop han sido infuidos por los crooners

clásicos y a menudo han sido vinculados a ellos, como Scott Walker,

Serge Gainsbourg o Lee Hazlewood. La tradición de cantantes que han

sido considerados en alguna ocasión crooners en el mundo del rock se

consolidó especialmente con cantautores como Leonard Cohen, y algo

más tarde con Tom Waits y Nick Cave. Todos estos artistas unieron la

idea de crooner a un concepto artístico mucho más iconoclasta y

rompedor.

Más recientemente, otros cantantes, especialmente en el pop

alternativo, también han recibido una gran infuencia de los crooners.

Éste es el caso de Mark Lanegan de Screaming Trees, Chris Isaak, Jarvis

Cocker de Pulp, Adam Green de Moldy Peaches, Neil Hannon de Te

Divine Comedy, Stuart Staples de Tindersticks, Richard Hawley, Jay-Jay

Johanson, Mario Biondi, Matteo Brancaleoni.

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!