04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Características

Musicalmente, el country rock recoge los conceptos del pop y el

rock de los años 1960, tanto en las bases instrumentales, como en los

conceptos rítmicos y melódicos, por lo que puede afrmarse que,

básicamente, es rock. La aportación folkie se concreta en la elección de la

temática, la introducción de temas propiamente country en el repertorio

de las bandas y, sobre todo, en los arreglos instrumentales. Elementos

más cosméticos, por tanto, que de fondo.

La banda-tipo del género, incorpora una primera línea de dos o

más guitarras, acústicas y eléctricas, incluyendo usualmente una Pedal

steel guitar y, en ocasiones, una mandolina o un dobro, instrumentos

muy vinculados con el bluegrass. A veces tienen presencia otros

instrumentos, caso del violín o del fddle (p.ej. Charlie Daniels) o el

saxofón-fauta (p.ej. Jerry Eubanks), aunque no es lo usual. La línea

rítmica, por el contrario, es clásicamente rock, con teclados (usualmente,

piano eléctrico u órgano), bajo y batería.

Aunque muchos de los temas tienen partes vocales claramente

pop o rock, las bandas suelen incluir estribillos y partes cantadas por tres

voces armonizadas en estilo bluegrass (voz aguda principal en la tónica,

con armonías del tenor en terceras y del barítono).

Historia y evolución

El paso más decidido desde el folk rock californiano hacia el

country rock, lo dieron los propios Te Byrds cuando publicaron su

sexto álbum, en 1968, titulado Sweetheart of the rodeo. Otras bandas,

como Bufalo Springfeld o Hearts of Flowers, ya estaban trabajando en

líneas coincidentes. El área de San Francisco y, en general, California

había dado impulso a una serie de artistas que, provenientes del folk,

habían asumido la cultura musical psicodélica y establecido unas bases

propicias para ese desarrollo: Country Joe & Te Fish, Te Grateful

Dead...

Pero en los últimos años de la década, y primer tercio de los

años 1970, las bandas de country rock comenzaron a forecer,

especialmente tras la separación de grupos emblemáticos como Te

Byrds y Bufalo Springfeld: Chris Hillman y Gram Parsons formaron los

Flying Burrito Brothers; Bernie Leadon formó Dillard & Clark y,

después, se incorporó a los Burrito; Randy Meisner y Jim Messina

crearon otra de las bandas básicas del género, Poco; Stephen Stills formó

Manassas y, junto con David Crosby y Graham Nash, Crosby, Stills &

302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!