04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Francisco, una grabación de 1980, en trío, de los guitarristas Al

DiMeola, John McLaughlin y Paco de Lucía, abundaban en la idea de la

fusión de ambos géneros, dentro de una corriente de renovación en el

famenco, que después se denominó nuevo famenco, un concepto que

De Lucía reelaboró en sus trabajos con el sexteto integrado por él mismo,

su hermano Pepe de Lucía, Ramón de Algeciras, Carles Benavent,

Rubem Dantas y Jorge Pardo (Live... One Summer Night, 1984). A

partir de mediados de esa década, Benavent, Dantas y Pardo iniciaron

sus carreras en solitario, ayudando a consolidar un estilo donde no

tardaron en aparecer trabajos de fguras del jazz español y el famenco,

como Joan Albert Amargós, El Potito, Antonio Carmona, Chano

Domínguez, Ángel Rubio, Guillermo McGill, Gerardo Núñez, Jerry

González, Juan Manuel Cañizares, Agustín Carbonell "El Bola", Perico

Sambeat o Javier Colina, artistas que continúan explorando el camino

abierto por Davis, Coltrane, Iturralde y Paco de Lucía más de medio

siglo atrás.

En el resto del mundo distintos músicos de tradiciones muy

diversas continúan elaborando fusiones estilísticas que a menudo tienen

al jazz como coprotagonista. Esta orientación parte en la década de 1950,

con artistas como Dizzy Gillespie, Dollar Brand, Sun Ra o Yusef Lateef,

y se afanza, más tarde, a fnales de los años 1960 y en la década de 1970,

cuando Don Cherry, John McLaughlin, Don Ellis o Andy Narell

comenzaron a fusionar elementos étnicos tales como instrumentación,

armonías o ritmos, de distintas procedencias (África, la India, Bulgaria,

Francia, Brasil, Japón, la Polinesia, Marruecos, el Caribe...), en trabajos

donde la improvisación característica del jazz tenía un lugar importante.

Esta familia de géneros de «fusión étnica», cuya cercanía al jazz

varía de un artista a otro, suele agruparse dentro del término generalista

world music, denominación que incluye además otros estilos poco o

nada relacionados con el jazz. Entre los artistas que han desarrollado su

trabajo en esta línea, además de los citados, se encuentran Shakti,

Babatunde Olatunji, Zakir Hussain, Paul Winter, David Amram, Rabih

Abou-Khalil, Anouar Brahem, Paul Horn, Lou Harrison, Codona,

Harry Partch, Trilok Gurtu, Manu Dibango, Lakshminarayanan

Shankar, Alpha Blondy, Strunz & Farah, Toshinori Kondo, M'Lumbo,

Elek Bacsik, Najma Akhtar, Richard Bona o Hugh Masekela.

La década de 1980. La crisis del jazz y el nuevo tradicionalismo

El auge del «neo-tradicionalismo» que tuvo lugar con la llegada

de la década de 1980 marcó el punto más alto de la crisis que había

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!