04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

grupos de rock psicodélico como Pink Floyd.

En Latinoamérica encontramos exponentes del género como el

conglomerado argentino/peruano TLÖN, liderado por Christian Van

Lacke, la Patrulla espacial y La manzana cromática protoplasmática

(Argentina), Nubosidad Parcial (Chile), La Máquina Camaleón

(Ecuador) además de La Ira de Dios, Te Dead-End Alley Band, Cholo

Visceral, Los Silver Mornings y Spatial Moods (Perú), quienes fueran

editados en formato vinilo, CD's y compilatorios por sellos europeos

como G.O.D Records, Tonzonen Records y Nasoni Records. Cabe

resaltar que estos grupos han surgido como parte de la creciente escena

"Nueva Psicodelia Latinoamericana" de los últimos años.

7. 22. ROCK URBANO (ESPAÑA)

Rock urbano es un término usado en España para referirse a

una corriente musical nacida durante el tardofranquismo y la transición

(básicamente entre 1973 y 1978) y que, con evidentes modifcaciones y

sumando sucesivas infuencias, ha llegado con fuerza hasta nuestros días.

Originariamente, el movimiento surgió infuido por el hard

rock de grupos como Led Zeppelin, Tin Lizzy o Deep Purple, el blues

rock de fnales de los sesenta y principios de los setenta, el rock sinfónico

y los primeros ejemplos del heavy metal. Sólo mucho más tarde, ya en

los años ochenta y noventa, se abrió a otros sonidos como el punk y el

hardcore.

Contexto y precedentes

La eclosión de este movimiento coincide, más o menos, con los

tiempos del destape, del aperturismo tardío y post-franquista y del

trabajoso consenso para la construcción de una España democrática y

parlamentaria. En ese sentido, hay que señalar que es inmediatamente

posterior al auge del rock progresivo (lo que se conoció en su día como

"underground"), rigurosamente contemporáneo de otras corrientes

surgidas en el país al mismo tiempo que él, como el rock andaluz, el rock

sinfónico y el rock laietá (con las que forma parte de un movimiento

cultural y estético al que en su día se denominó el rollo); y, sobre todo,

anterior al punk, el pop y la new wave de la movida, con la que llegó a

chocar a fnales de los 70 en una especie de antinomia estéticoideológica.

Ya se ha señalado que en su génesis está la confuencia de varios

438

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!