04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA LATINOAMERICANA

infuencia musical del mundo, principalmente en la zona de tránsito

(Ciudades de Panamá- litoral pacífco y Colón litoral Caribe). Ambas

ciudades son de carácter caribeño. En la Ciudad de Panamá se baila

mucho la Salsa y el Merengue junto a ritmos caribeños como el Reggae,

el Calipso, la Bachata y otros. Es por ello que Panamá tiene excelente

referentes en los ritmos anteriormente detallados - Rubén Blades,

compositor y cantante de Salsa, Omar Alfano, compositor de salsa,

Nando Boom y El General en el reggae en español, etc.

No obstante, conserva manifestaciones musicales autóctonas de

gran arraigo popular, como la cumbia, el tamborito y la mejorana. Como

resultado de ello, el país ofrece una muy variada oferta de ritmos y bailes,

tanto autóctonos como de origen foráneo pero asimilados y adaptados

desde hace siglos, perteneciendo así al patrimonio musical de Panamá.

Según el ámbito geográfco Los bailes, ritmos y manifestaciones

musicales encontradas en Panamá son:

Tamborito: El tamborito es el baile y género musical rey en el

istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante

expresión del folclore panameño.

Cumbia: Surge del sincretismo musical de los negros

procedentes de África, indígenas y europeos durante la Conquista y la

Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional panameño

presente en todo el país excepto Bocas del Toro, con múltiples variantes

folclóricas, como la cumbia santeña, la cumbia “atravesá”, la cumbia

chorrerana, la cumbia darienita, etc.

Punto: Posee una composición creada específcamente para el

baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y

gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y

género musical más bello y elegante de todo el istmo de Panamá.

Pasillo: Música, ritmo y baile de salón, de origen andino,

compartido con Ecuador y Colombia.

Bunde y bullerengue: Muy populares en la provincia de Darién.

Son ejecutados por la etnia afrodarienita.

Calipso, mento, palo de mayo: Son cantos y ritmos populares

de la provincia de Bocas del Toro, de origen afroantillano.

Paraguay

La música de Paraguay es muy particular, aunque siendo el único país de

Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del

515

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!