04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

El hip-hop es tanto un fenómeno moderno como también

antiguo; gran parte de la cultura ha girado en torno a la idea de actualizar

las grabaciones clásicas, actitudes y experiencias al público moderno en lo

que se denomina "fipping". Actualmente aún sigue arraigándose a otros

géneros norteamericanos como lo son el blues, jazz y rock and roll,

inspirándose mayormente en el soul, el funk y, particularmente desde el

álbum "Criminal Minded" (1986) de Boogie Down Productions, con el

dancehall. Compite además con el rock, el pop y con la música

electrónica por el primer lugar en cifras de ventas a nivel mundial como

también la infuencia cultural, ya que cada uno de los anteriores cuenta

con seguidores en prácticamente cada nación de los cinco continentes,

dando lugar a la creación de cientos de estilos y subculturas.

Etimología

La creación del término hip hop suele atribuirse a Keith

'Cowboy' Wiggins, rapero que colaboraba junto a Grandmaster Flash

and the Furious Five. No obstante, Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ

Hollywood usaban el término como una "muletilla" verbal al improvisar

al micrófono, cuando a esta música se la conocía todavía como disco rap.

Se cree que Cowboy creó el término cuando bromeaba con un amigo

que acababa de alistarse a las Fuerzas Armadas de EEUU, al cantar

haciendo scat las palabras "hip/hop/hip/hop" de forma que imitaba la

cadencia rítmica de los soldados al marchar. Cowboy más tarde

desarrolló la cadencia de su rima "hip hop" como parte de su actuación

en directo, lo que pronto fue utilizado por otros artistas como Te

Sugarhill Gang en "Rapper's Delight".

Afrika Bambaataa, fundador de Universal Zulu Nation, está

reconocido como el primero en utilizar el término para describir una

subcultura a la que esta música pertenecía. Se ha sugerido también que

este era un término que se utilizaba para referirse de modo peyorativo a

este estilo. El primer uso impreso del término fue en Te Village Voice,

por Steven Hager, más tarde autor de una historia del hip-hop en 1984.

Las raíces del hip-hop pueden encontrarse en la música

afroamericana y fnalmente en la música africana. Los griots de África

Occidental son viajeros que forman parte de una tradición oral que se

remonta a cientos de años atrás. Su estilo vocal es similar al de los

raperos. Otras manifestaciones afroamericanas como el talking blues

(tempranos ejemplos destacan como "It's a Good Ting" de Beale Street

Sheiks de 1927 y "Whitewash Station" de Te Memphis Jug Band de

1929), signifyin', the dozens y el jazz poetry son descendientes de los

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!