04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

patrón básico del swing, ya no puede considerarse estrictamente como

jazz.

Por último, a partir de la década de 1970 la corriente

mainstream volvió a un cierto tradicionalismo en el aspecto rítmico, al

tiempo que surgió el jazz rock y el jazz fusion, con un planteamiento

muy diferente: los bateristas de ese estilo, como Billy Cobham,

sustituyeron los patrones ternarios (atresillados) de subdivisión del swing

tradicional por patrones de subdivisión binaria que se acercaban a los

ritmos utilizados por los músicos de rock o de la música latina.

La melodía

La melodía, íntimamente relacionada con la armonía, ha

recorrido una evolución singular a lo largo de la sucesión de las distintas

etapas de la historia del jazz. En el jazz primitivo apenas existía algo que

pudiésemos llamar melodía, que en todo caso, no difería mucho de las

melodías de la música de circo, de las marchas militares, o de la música

de piano y de salón del siglo XIX. Conforme el fraseo de los solistas

evolucionaba, fue ejerciendo una notable infuencia en la melodía,

modelando poco a poco un tipo de melodía característica, la «melodía

jazzística», caracterizada por su fuidez, su naturaleza improvisada, su

renuncia expresa del uso de negras y corcheas y por su gusto por los

matices y la individualidad de la interpretación.

En el ámbito del free jazz se han observado dos tendencias

opuestas respecto a la melodía: por un lado la de aquellos músicos que

quisieron conservar toda la fuerza expresiva del fraseo de los músicos de

generaciones anteriores como Lester Young y Charlie Parker, y por el

otro la de aquellos que prefrieron desplazar el énfasis hacia el sonido, tal

y como, por ejemplo, Bubber Miley hizo con sus «sonidos de la selva».

La melodía concreta del tema sobre el que se improvisa se ha

vuelto progresivamente menos importante con el transcurrir del tiempo,

y algunos de los músicos más modernos improvisan tanto que la melodía

pierde para ellos casi su sentido; frecuentemente, de hecho, el tema es

irreconocible para el oyente, pues el músico no improvisa sobre la

melodía del tema, sino sobre sus acordes, a menudo rearmonizándolos o

alterándolos de algún modo alejándose por completo del tema original.

El arte de inventar nuevas melodías sobre progresiones armónicas

conocidas se ha ido desarrollando a lo largo de la historia del jazz; los

primeros improvisadores recorrían «verticalmente» las notas

correspondientes a cada acorde, mientras que en el jazz moderno se

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!