04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

musicales escritas para tambores, los golpes de las manos van arriba del

pentagrama, los de los pies abajo. Estas partes no son acompañamientos

obligatorios, obedecen al gusto del compositor. Vemos como, en los

spirituals, hay muchos aportes personales, por ejemplo el cantor

acomoda el ritmo a su gusto.

Los Cantos de Trabajo

Los cantos de trabajo como los blues pertenecen a una época

sentimental de los folk song. El primer motivo de estos cantos de trabajo

fue el del agua. Un blue tan representativo como “Old man river”

recuerda precisamente esta procedencia, en el que se nota la asimilación

de los ritmos del trabajo diario. El ritmo musical de los blues es simple y

característico; la forma se adapta admirablemente a la improvisación. En

el período comprendido entre los años 1875 y 1895, la verdadera música

negra se había extinguido. Los mejores músicos negros de este período

hicieron causa común con la música clásica para ocultar su decadencia.

La música representativa del negro para el público era el “jig” y el “clog”,

una mezcla de danzas negras e irlandesa. El nacimiento del jazz se ubica

alrededor de 1918. Éste tiene su origen en el rig-time. El estilo esencial

negro, tiene según Goldberg, tres dimensiones : realezas, rig-time, jazz.

Sostiene que forman una continuidad de la música negra. El jazz original

ofrece armonía. Con él nace una distintiva racial, el jazz es básicamente

negro pero los blancos les han dado un contenido universal muy

expresivo. La orquesta se compone de tres tambores de procedencia

africana y de uso exclusivo de los negros. Además en una orquesta

corriente de jazz hay cornetín (es el más agudo, que hace la melodía), un

trombón (el contrapunto), y un bajo metálico (marca el ritmo).

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!