04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

contracultura hippie que se propagó en San Francisco (Estados Unidos)

en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de

1970 originó las subculturas visualmente distintivas Emo y Gótico.

Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música

rock ha sido asociada con el activismo político así como los cambios en

las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas, y es

usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el

consumismo y conformismo.

Cronología y evolución

La música rock tiene sus raíces en el rock & roll de los años

1950. En su forma más pura, el rock and roll tiene tres acordes, un

fuerte e insistente ritmo de acompañamiento y una melodía pegadiza. El

rock and roll primigenio se inspiraba en una variedad de fuentes,

fundamentalmente el blues, el R&B, y el country, pero también el

gospel, el pop tradicional, el jazz y el folk. Todas estas infuencias se

combinaron en una estructura simple basada en la canción de blues que

era rápida, bailable y pegadiza. A mediados de los años 1960, la música

rock se combinó con la música folk para crear el folk rock, con el blues

para crear el blues rock y con el jazz, para crear el jazz-rock fusión, y sin

una marca de tiempo para crear el rock psicodélico. En los años 1970, el

rock incorporó infuencias del soul, el funk, y la música latina. También

en los años 1970, el rock desarrolló varios subgéneros, como el soft rock,

el hard rock, el rock progresivo, el heavy metal y el punk. Los subgéneros

del rock de los años 1980 incluyen el new wave, el new romantic, el

glam rock, el synth pop, el hardcore punk, rock alternativo, el thrash

metal, y el speed metal. Los subgéneros del rock de los años 1990

incluyen el grunge, el britpop, el indie rock. A continuación se exponen

algunos de los momentos de mayor relevancia en la evolución del género

por orden cronológico:

Años 1950

Elvis Presley considerado "el rey del rock and roll"

En 1954 Elvis Presley grabó la canción "Tat's Alright Mama"

que, según la revista Rolling Stone, es la primera canción de rock and

roll de la historia, sin embargo otros investigadores del tema aseguran

que la primera canción fue "Fat Man", de Fats Domino y luego "Rocket

88" (1951), de Jackie Brenston e Ike Turner (ex esposo de Tina Turner)

aunque "Te Fat Man" sonaría más parecida a un rhythm blues y

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!