04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

eléctrica de la música rock en su álbum Bringing It All Back Home, pero

la banda de Los Angeles Te Byrds le superaron en ello con un disco

sencillo (single) de una pista de un álbum suyo con rastros de psicodelia,

Mr. Tambourine Man (en efecto, un "cover" de Dylan), que jugueteaba

con los sonidos eléctricos y voces algo etéreas.

Estados Unidos de América en los años 60

La psicodelia musical dio sus primeros pasos en EE.UU.

primero en el campo de grabaciones de corte experimental académico

como el LP "Tis Is It" , que hizo en 1961 el flósofo de origen inglés

Alan Watts, y que contenía música ritual y evocaciones de la temática de

la expansión de la conciencia. Luego en los entornos folk, con la banda

neoyorkina Holy Modal Rounders introduciendo el término en 1964 en

su tema "Hesitation Blues", en la línea que canta: "...I got my

psychedelic feet/In my psychedelic shoes/Oh lordy momma/I got the

psychedelic blues...". Una banda folk similar llamada Mother McCree's

Uptown Jug Champions de San Francisco recibieron infuencias de Te

Lovin' Spoonful, cambiando su instrumentación acústica por una

eléctrica en 1965. Cambiaron su nombre por Te Warlocks, toparon con

los Merry Pranksters (grupo de personas interesadas en la literatura y la

fgura de Ken Kesey, uno de los íconos de la generación hippie) en

noviembre de 1965, y cambiaron nuevamente su nombre a Te Grateful

Dead el mes siguiente.

Pero es 1965 cuando toma verdadera forma las características

del rock psicodélico: Primero, cuando el grupo estadounidense Te

Charlatans (no confundir con el grupo británico creado en 1989)

materializa la primera actuación de una banda bajo efectos del LSD, en

su presentación en el Red Dog Saloon de Virginia City, Nevada, el 29 de

junio. En menos de un mes de ese bizarro acontecimiento, el productor

de entre otros, la banda surf Te Rivingston, Kim Fowley, lanza en julio

el primer tema rock con una clara temática referente a la experiencia

psicodélica llamado "Te Trip" que logró un relativo éxito. En agosto de

ese mismo año, la banda contracultural neoyorkina Te Fugs, hace la

primera referencia explícita al LSD en la letra de una canción de rock en

su "I Couldn't Get High", aunque su música no sonaba "psicodélica".

Los californianos Te Doors tienen temas de carácter psicodélico en sus

álbumes con el sabido uso de drogas de Jim Morrison, de cuya

inspiración nacieron temas como "Moonlight Drive", "Te End" y otros.

Ya en 1966, California demuestra ser el mayor impulsor de la

psicodelia norteamericana, con actividades psicodélicas como los Acid

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!