04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

en los años 1970. Su álbum de 1981 Street Songs, con lo sencillos "Give

It To Me Baby" y "Super Freak", llevaron a James a convertirse en una

estrella y allanaron el camino para la nueva dirección explícita del funk.

Prince utilizaba una instrumentación "desnuda" (strippeddown

en inglés) similar a la de Rick James, y logró tener un impacto tan

grande en el sonido del funk como nadie antes había conseguido desde

James Brown. Prince combinó erotismo, tecnología y una complejidad

musical creciente, con una imagen escandalosa que contribuyeron a crear

un mundo musical tan ambicioso e imaginativo como el del P-Funk.

Te Time, concebida originalmente como una banda telonera para

Prince y basada en su "Minneapolis sound", una mezcla híbrida entre

funk, R&B contemporáneo, rock, pop y new wave, llegó a defnir su

propio estilo de stripped-down funk basado en interpretaciones de

calidad y temas sexuales.

Los grupos que habían comenzado su andadura durante la

época P-Funk incorporaron parte de la sexualidad desinhibida de Prince

y desarrollos tecnológicos de última generación para continuar

produciendo éxitos de funk. Bandas como Cameo, Zapp, Te Gap

Band, Te Bar-Kays, Raydio y Te Dazz Band lograron sus mayores hits

en los años 1980. Sin embargo, hacia la segunda mitad de la década de

1980 el funk había perdido todo su impacto comercial.

Afrika Bambaataa, infuido por Kraftwerk, creó el electro funk,

un estilo de funk minimalista basado en la producción mediante

máquinas gracias a su sencillo "Planet Rock" de 1982. También

conocido simplemente como electro, este estilo de funk estaba basado en

sintetizadores y ritmos electrónicos de la caja de ritmos TR-808. El

sencillo "Renegades of Funk" fue publicado en 1983.

El funk se convirtió en un estilo de música internacional,

siendo interpretado por grupos de países como Canadá, Reino Unido,

Francia, Italia, España, Japón, Argelia, India, Sudáfrica, Brasil, Perú,

Chile y Nigeria.

Desarrollos recientes

Aunque el funk desapareció casi por completo, siendo

reemplazado en la radio comercial por hip hop, R&B contemporáneo y

New Jack Swing, su infuencia siguió extendiéndose. Los grupos de rock

comenzaron a añadir elementos del funk a su sonido, creando una nueva

combinación que se materializó en los subgéneros "funk rock" y "funk

metal". Grupos como Red Hot Chili Peppers, Living Colour, Jane's

Addiction, Prince, Primus, Fishbone, Faith No More, Infectious

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!