04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

un experimento ska de Te Beatles cuando el género empezó a tomar

popularidad.

Latinoamérica

También a mediados de los años 60's en Latinoamérica, Toño

Quirazco, Mayte Gaos, Los Yorsy's, Los Socios del Ritmo (México) Las

Cuatro Monedas y Los Diony en Venezuela, Ronnie Montalbán en

Argentina, entre otros artistas, versionaron temas clásicos del ska en

castellano que han sido valorizados por muchos seguidores del sonido

jamaiquino de esta parte del mundo. Las Cuatro Monedas de la mano

del productor y músico Hugo Blanco, realizaron arreglos de temas como

Shanty Town, (llamado Buena Suerte), Soul Time, (Ritmo del Alma)

I've been hurt, (Me siento herido) Hold Me Tight, (Caminando por la

calle) y Los Dionys que hicieron el clásico Jamaica Ska que también fue

interpretado tanto por Toño Quirazco como Montalbán, lo que

constituye el génesis del sonido jamaiquino en dichos países antes del

éxito que tuviese el Ska 2 Tone (blue beat británico) gracias a la

amalgama entre el punk, new wave y el ska clásico que es cuando

realmente el Ska logra masifcarse en el resto del mundo gracias a esta

última infuencia.

Segunda Ola (Two Tone)

La segunda ola se dio por la infuencia de Jamaica en el Reino

Unido con el British Pop (Rock Inglés) , el ska jamaicano y el blue beat.

El Two Tone tiene hasta la fecha infuencia en la mayoría de bandas

nuevas que tocan ska. Se dio de 1978 a 1983 aproximadamente porque

del 2 tone fue un periodo muy corto, el auge fue en 1979 y 1980, y poco

a poco fue terminando, sin embargo otras bandas en otros países,

principalmente Estados Unidos, Alemania y España lo siguieron pero ya

era considerado 3ra ola.

Aparece el punk en Inglaterra, obviamente con un poco de

tendencia del two tone. Un par de años se mezclarían ska y punk para

darle paso al Oi, es diferente al ska punk porque las letras son más de

critica social y el ska punk solo el ritmo de la música.

Entre fnales de los 70 y principios de los 80, en plena era New

Wave inglesa, el sello Two Tone —entre otros— dio a conocer a algunos

de los grupos más famosos internacionalmente. Tales fueron Madness y

Te Specials —cuyo teclista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone

—, Te Selecter o Bad Manners. Otros exponentes de la época, con

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!