04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA ELECTRÓNICA

Pronto los músicos comenzaron a utilizar el grabador de

cinta o magnetófono para desarrollar una nueva técnica de composición

llamada música concreta. Esta técnica consiste en la edición de

fragmentos de sonidos de la naturaleza o de procesos industriales

grabados conjuntamente. Las primeras piezas de "musique concrète"

fueron creadas por Pierre Schaefer, quien colaboró con Pierre Henry. En

1950, Schaefer dio el primer concierto (no emitido) de música concreta

en la École Normale de Musique de Paris. Posteriormente ese año, Pierre

Henry colaboró con Schaefer en la Symphonie pour un homme seul

(1950), la primera obra importante de música concreta. En París en

1951, en lo que se convertiría en una tendencia global, RTF creó el

primer estudio para la producción de música electrónica. También en

1951, Schaefer y Henry produjeron una ópera, Orpheus, para sonidos y

voces concretos.

Elektronische Musik

Karlheinz Stockhausen trabajó brevemente en el estudio de

Schaefer en 1952, y posteriormente durante muchos años en el Estudio

de Música Electrónica de la WDR de Colonia en Alemania.

En Colonia, el que se convertiría en el estudio de música

electrónica más famoso del mundo, inició actividades en la radio de la

NWDR en 1951, después de que el físico Werner Meyer-Eppler, el

técnico de sonido Robert Beyer y el compositor Herbert Eimert (que se

convertiría en su primer director, hasta 1962), convencieran al director

de la NWDR, Hanns Hartmann, de la necesidad de dicho espacio. El

mismo año de su creación, 1951, fueron transmitidos los primeros

estudios de música electrónica en un programa vespertino de la propia

radio y presentados en los Cursos de Verano de Darmstadt. En 1953

hubo una demostración pública en la sala de conciertos de la Radio de

Colonia donde se dejaron escuchar siete piezas electrónicas. Los

compositores de los estudios electrónicos eran Herbert Eimert, Karel

Goeyvaerts, Paul Gredinger, Henry Pousseur y Karlheinz Stockhausen.

El programa comprendía las siguientes piezas: Karlheinz

Stockhausen: Estudio II, Herbert Eimert: Glockenspiel, Karel

Goeyvaerts: Composición No. 5, Henry Pousseur: Sismogramas, Paul

Gredinger: Formantes I y II, Karlheinz Stockhausen: Estudio I, Herbert

Eimert: Estudio sobre mezclas de sonido

En su tesis de 1949, Elektronische Klangerzeugung:

Elektronische Musik und Synthetische Sprache, Meyer-Eppler concibió

la idea de sintetizar música enteramente desde señales producidas

453

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!